Ante esto, el
ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, aseguró en
entrevista con Blu Radio que es importante tener en cuenta que las
zonas de reserva forestal no son áreas protegidas, y en estas se puede “hacer sustracciones de bosques cuando son proyectos de interés comunitario o público”.
Están orientadas para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. No son áreas protegidas
El ministro Correa, ha enfatizado ante medios que Colombia ha estado realizando acciones para cuidar y ampliar aún más sus áreas protegidas, buscando convertir el 30 por ciento de su mar y el 30 por ciento de sus áreas terrestres en zonas protegidas.
El jefe de cartera también ha señalado que se está creando la opinión de que se está permitiendo la minería en áreas protegidas, cuando no es así.
¿Qué son las zonas de reserva forestal?
La Ley 2da de 1959 creó las zonas de reserva forestal. En ella se “dictan se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables”.
La normativa establece 7 áreas de reserva forestal que comprenden un total de 48.345.845, entre las que se encuentran áreas que comprenden el Cocuy; la Sierra Nevada de Santa Marta; la zona central del país; la serranía de los Motilones; el río Magdalena; la zona del Pacífico; y dos partes de la Amazonía colombiana.
“Las siete (7) áreas de reserva forestal constituidas mediante la expedición de la Ley 2a de 1959, están orientadas para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. No son áreas protegidas, sin embargo en su interior se encuentran áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y territorios colectivos”, destaca el Ministerio de Ambiente en su página web.
¿Por qué son importantes las zonas de reserva forestal?
Ambientalistas han señalado que estas son zonas frágiles y de gran importante para la conservación de la biodiversidad en el país, por lo que permitir dentro de ellas minería podría afectarlas gravemente.
Por ejemplo, el director del Movimiento Ambientalista Colombiano, Camilo Prieto, ha señalado que la Resolución 110 “pone en riesgo las zonas de reserva forestal”.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Encuentre también en Medioambiente