Contenido automatizado

Día de Reyes: ¿por qué la Biblia no menciona a Melchor, Gaspar y Baltasar por su nombre?

El Evangelio Armenio del siglo IV fue uno de los primeros en mencionar los nombres de los magos.

Los Reyes Magos viajaron desde Oriente, pero su procedencia exacta sigue siendo un misterio.
Foto: iStock

Actualizado:
PeriodistaActualizado:
La historia de los Reyes Magos despierta múltiples interrogantes y curiosidades, siendo sus nombres uno de los aspectos más discutidos. 
Aunque los Evangelios narran su visita al Niño Jesús, no especifican cómo se llamaban estos personajes que llevaron ofrendas de oro, incienso y mirra.

Los nombres a través de la historia

El Evangelio de Mateo solo menciona a estos viajeros provenientes de Oriente, pero no detalla sus nombres. Sin embargo, otros textos, como los Evangelios Apócrifos, sí los mencionan, aunque con diferencias según la fuente. El Evangelio Armenio, del siglo IV, los identifica como Melkon, Baltasar y Gaspar. Más tarde, en el siglo VI, sus nombres aparecen en un mosaico de la Basílica de San Apolinar el Nuevo, en Italia, con las variantes Balthasar, Melchior y Gaspar.
En el siglo VIII, estos nombres sufrieron nuevas transformaciones, como Bithisarea, Melchior y Gathaspa. Finalmente, el historiador Agnello de Rávena estableció las formas actuales de Melchor, Gaspar y Baltasar en el siglo IX en su obra Pontificalis Ecclesiae Ravennatis. 
Otras tradiciones también presentan nombres alternativos: en la tradición siria se les conoce como Larvandad, Hormisdas y Gushnasaph, mientras que en Armenia se mencionan nombres como Kagba y Badadilma.

El posible origen de los Reyes Magos

El texto de Mateo señala que los magos venían de “Oriente”, lo que ha llevado a muchas interpretaciones sobre su procedencia. Algunas teorías indican que podrían ser originarios de Persia, Babilonia, Arabia o incluso India. 
Según el sitio tubibliaonline.com, Melchor habría tenido ascendencia hebrea y europea; Gaspar, un origen persa; y Baltasar, raíces babilónicas. Por su parte, National Geographic plantea que Melchor sería persa, Gaspar indio y Baltasar árabe. Además, en las catacumbas de Santa Priscila, datadas del siglo II, se les representa como nobles persas.
El historiador José Javier Azanza, de la Universidad de Navarra, mencionó a CNN que los Reyes Magos podrían haber sido sacerdotes y astrólogos provenientes de Babilonia o Persia, regiones con una destacada tradición astrológica y castas sacerdotales influyentes. En línea con esto, los Evangelios Armenio y Árabe sugieren que la estrella apareció en Persia, lo que refuerza la teoría de su origen persa.

Se cree que los magos llegaron a Jesús días después de su nacimiento, no en el pesebre.
Foto:iStock

¿Cuándo llegaron al lugar donde estaba Jesús?

Según el Evangelio Armenio, los Reyes Magos viajaron durante nueve meses desde que apareció la estrella y llegaron justo cuando María acababa de dar a luz. Por otro lado, el texto árabe afirma que la estrella se les manifestó la misma noche del nacimiento de Jesús. Sin embargo, el relato de Mateo dice: “al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María”, lo que indica que el encuentro pudo haber ocurrido días después, ya en un lugar distinto al pesebre.
Armand Puig, biblista y decano de la Facultad de Teología de Catalunya, explicó a La Vanguardia que los Reyes Magos probablemente no llegaron el día exacto del nacimiento. Además, el experto resalta un detalle filológico importante: “Mateo convierte en coprotagonista de la visita de los Reyes Magos al rey Herodes. Un aparición nada banal, puesto que Herodes ordenó la masacre de los niños nacidos desde dos años antes”. 
Según Puig, la forma verbal griega utilizada en el relato tiene un matiz temporal indeterminado, lo que podría traducirse como "nació" o "ha nacido", sin asegurar que Jesús fuera recién nacido al momento de la visita.

Fiesta de Reyes Magos vuelve después de cuatro años a San Fernando con regalos y arte | El Tiempo

La Nación (Costa Rica) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí