En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Hay 12 municipios afectados por el racionamiento de agua en Bogotá: ¿cómo se preparan?
Dos de ellos se abastecen de las redes de Bogotá y 10 le compran a la Empresa de Acueducto. Situación en La Calera es crítica.
Se espera que este lunes, 8 de abril, el alcalde Carlos Fernando Galán explique los detalles de cuáles serán las zonas y los horarios en los que habrá racionamiento de agua en la ciudad, después de que los embalses que suministran el líquido de Bogotá y de 12 municipios aledaños llegarán a su nivel más bajo en 40 años.
Antes de indicar cómo funcionará la medida, el mandatario distrital se reunió el domingo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, y con los alcaldes de los lugares que se verán afectados, con el fin de consolidar un plan de acción conjunto, teniendo en cuenta que cada municipio deberá decidir cómo operará la restricción en su territorio.
Es importante resaltar que, de los 12 municipios, dos de ellos se abastecen directamente de la red de acueducto de la ciudad: Gachancipá y Soacha. De hecho, en este último, alrededor de 200.000 habitantes, es decir, el 90 por ciento de su población, dependen del agua de Bogotá.
Embalse San Rafael, uno de los que hace parte del sistema Chingaza. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Mientras que los otros 10 (Chía, Cajicá, Tocancipá, Cota, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera, Sopó y Tenjo) le compran el suministro a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
“Nosotros solamente comercializamos, no potabilizamos. A nosotros nos entregan en el sector del puente del común 400 litros por segundo, y lo que nosotros hacemos es distribuirla”, le dijo a EL TIEMPO Leonardo Donoso, alcalde de Chía.
Nosotros solamente comercializamos, no potabilizamos. A nosotros nos entregan en el sector del puente del común 400 litros por segundo, y lo que nosotros hacemos es distribuirla
Algunos de estos municipios, a la espera de que se haga oficial la información sobre cómo funcionará el racionamiento, se han reunido con los distintos organismos locales para hacer una estrategia que invite a los ciudadanos a ahorrar agua.
“Ya activamos el Comité de Atención del Riesgo del municipio para empezar a generar las campañas de prevención y concientización del uso racional del agua”, agregó Donoso.
El alcalde de Chía también dijo que realizará una reunión con las cuatro clínicas del municipio, con el fin de “mirar qué cirugías que no sean vitales se pueden demorar un poco, porque las salas de cirugías son las que más gastan en agua”.
Si bien muchos de estos lugares dependen casi completamente del sistema de Bogotá, algunos también tienen fuentes hídricas propias de las que pueden abastecerse. Este es el caso de La Calera, que compra alrededor de 18 litros por segundo del suministro de la capital y, adicionalmente, usa el agua de la quebrada San Lorenzo, ubicada en la parte alta del municipio, que aporta 22 litros por segundo.
No obstante, el alcalde de La Calera, Juan Carlos Hernández, le dijo a este diario que la situación del pueblo ha sido crítica los últimos meses, ya que de la quebrada solo se está logrando captar “entre 6 y 7 litros por segundo”, menos de la tercera parte que suele generar.
Esta situación ha causado que en el municipio se implementara un racionamiento desde enero pasado. “Al principio eran tres días a la semana, cuatro horas diarias, dividido por zonas. Ahora lo tenemos que hacer de domingo a domingo casi 8 horas diarias de corte de agua”, explicó el alcalde Hernández.
Situación de los embalses
Según la CAR Cundinamarca, el sistema Chingaza, que brinda el 70 por ciento del agua de la ciudad y la región, es el más afectado, pues se encuentra en un 16,91 por ciento de su capacidad, muy por debajo de lo que debería estar.
Este sistema es conformado por los embalses de Chuza y San Rafael. El primero tiene embalsado apenas el 15,41 por ciento de su capacidad y el segundo, el 18,75 por ciento. Ambos se encuentran en tendencia descendente.
La situación de los embalses ha sido compleja, han venido en disminución permanente por los efectos de la duración y la intensidad, sobre todo del fenómeno de El Niño
“La situación de los embalses ha sido compleja, han venido en disminución permanente por los efectos de la duración y la intensidad, sobre todo del fenómeno de El Niño”, aseguró Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, en entrevista con este diario.
Ahora la capital se está abasteciendo con agua que llega del río Bogotá y se trata en la planta de Tibitoc, en el sistema Norte, que según Avendaño está “al tope de producción”.
No obstante, las causas no han sido solo externas, ya que en marzo de este año se conoció que en la capital el consumo de agua se había incrementado como si a la ciudad hubieran llegado 500.000 habitantes.
Por esta razón, Avendaño solicitó a la ciudadanía que se hiciera un uso racional del agua. Ese mismo llamado ya se había hecho en enero también. “La meta es poder llegar a 16, 15 metros cúbicos por segundo. (...) El llamado es a la conciencia de que tenemos que ser muy responsables con el uso de cada gota de agua”, dijo.