En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Abren 12 nuevos comedores comunitarios en Bogotá ¿Cómo funciona y quiénes son los beneficiarios?
Se ampliará la red a 165 unidades y se planea beneficiar a más de 109.000 personas vulnerables en 2025.
La meta de esta istración es llegar a 165 comedores. Foto: Secretaría de Integración Social
Una Bogotá Sin Hambre, la idea de que niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad tengan la posibilidad de recibir al menos una comida caliente. Esta es una apuesta del Distrito que lleva más de 20 décadas funcionando, pero con base en la necesidad de la ciudad, la actual istración decidió implementar nuevos comedores con la iniciativa Bogotá Sin Hambre 2.0.
La propuesta se basa en reducir a la mitad el índice de inseguridad alimentaria grave, incrementar transferencias monetarias para población en pobreza extrema, fortalecer los servicios sociales como lo son comedores comunitarios, aumentar la oferta de alimentos, abrir espacios de comercialización, mejorar el Plan de Alimentación Escolar (PAE) y generar alianzas con el sector privado, comunitario y campesino.
Para este mes de mayo, 12 comedores serían inaugurados en las localidades de Suba, Bosa, Usme, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Kennedy, Los Mártires y Ciudad Bolívar. Lo que quiere decir que subiría la cifra de raciones de comida a más de nueve millones, que era lo que se estaba dando antes de la nueva adquisición.
La implementación de los comedores es importante debido a que, según lo aseguró el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, cuando anunció las nuevas estrategias de Bogotá 2.0, “vivimos una crisis en medio de una abundancia de comida”.
Es decir, tenemos comida suficiente para toda la ciudad, pero todavía hay en Bogotá personas que se acuestan con hambre.
cARLOS fernando galáAlcalde de Bogotá
Esta afirmación fue sustentada por el mandatario con base en que en enero del año pasado Bogotá concentró el 34,9 por ciento del total de abastecimiento de alimentos a nivel nacional y que cada año en el país se desperdicia aproximadamente el 34 por ciento de la comida destinada al consumo final.
“Con los doce comedores nuevos fortalecemos la estrategia de Bogotá Sin Hambre 2.0, una estrategia inteligente y multicanal que incluye comedores comunitarios, comedores escolares, transferencias monetarias, bonos y canastas (...). Hemos mejorado la focalización para llegar donde hay más población con alta inseguridad alimentaria", aseguró el secretario Distrital de Integración Social, Roberto Angulo.
Por eso es que el Distrito ha escogido estas ubicaciones. De acuerdo con Angulo, las autoridades competentes han buscado la población con mayor inseguridad alimentaria “grave” en la capital para poder trazar zonas que estén aproximadamente a 15 minutos de las aglomeraciones y que no estén siendo cubiertas por transferencias monetarias.
El alcade de Bogotá en comedor comunitario. Foto:Secretaría de Integración Social
A este proyecto también se sumó la Secretaría de Educación, puesto que, cuando no tienen clases en los colegios, están llevando raciones de comida con la finalidad de que los estudiantes que no tengan el sustento en sus hogares tengan la posibilidad de acercarse a las instituciones y alimentarse.
“Esto es un trabajo que hemos hecho mancomunadamente con los rectores de los colegios, para que los niños puedan acercarse al colegio, y sobre todo que tengan la necesidad, porque estamos haciendo una priorización”, comentó Isabel Segovia, secretaria de Educación del Distrito.
El proceso de ampliación viene desde el mes de diciembre de 2024, puesto que se abrieron 3 en este periodo. Es decir, que actualmente hay 117 comedores en Bogotá y con esta nueva implementación pasarían a tener 129 unidades, es decir, un incremento del 10,26 por ciento. Sin embargo, la idea es que este año se amplíe la red a 165.
Según el alcalde Carlos Fernando Galán, la implementación de estos 12 comedores estaría beneficiando a 86.000 ciudadanos; no obstante, la intención de la istración del mandatario es poder brindar alimento a 109.000 personas.
El Distrito también se puso las pilas para atender a la población que no tiene la posibilidad de conseguir alimento diario debido a que, en el gobierno del presidente Gustavo Petro en 2024, se recortó el subsidio de Colombia Sin Hambre que sustentaba a muchos hogares de la capital.
La razón por la cual esta ayuda económica dejó de funcionar se debe a que hubo una reducción presupuestaria de 1,7 billones de pesos para el gobierno nacional. Lo que impactó a hogares en categorías A y B del Sisbén en la capital, lo que corresponde a 10.000 familias que, para la fecha, se encontraban en pobreza extrema.
Es por ello que dentro de Bogotá Sin Hambre 2.0 se tiene el componente de las transferencias que se hacen a través del Ingreso Mínimo Garantizado, que funciona por medio de billeteras digitales como lo son Bancolombia a la Mano, Daviplata, Nequi, Dale y Movii.
Pero, ¿a cuánto se refiere esta inversión? Los 12 comedores equivalen a más de 100.000 millones de pesos y el total de la estrategia, de acuerdo con el alcalde del Distrito, es superior a los 4 billones de pesos.
Comedores comunitarios. Foto:Secretaría de Educación
En base a los recursos monetarios, surge una preocupación que alertó el secretario de Integración Social: “Tenemos una restricción presupuestal y estamos ampliando los comedores comunitarios porque hacemos eficiencia, hacemos focalización y esos recursos que estamos ahorrando redundan en más beneficio para la comunidad”, aseguró Angulo.
Por ello es que los nuevos comedores hacen parte del proceso que abrió el Distrito el 17 de febrero de este año, en el que, a través de Secop II, la plataforma de contratación pública en Colombia, se permitiría encontrar a los operadores comerciales que volvieran esto posible.
Para alcanzar la meta, la Secretaría de Integración Social realizará un nuevo proceso competitivo en esta primera semana de mayo. Este proceso sería para la contratación de siete nuevos comedores, para que en 2025 se logre un total de 136, lo que representa un 21,32 por ciento del total que la istración actual quiere implementar para este año.
Además del incremento en los comedores, también se han hecho mejoras operativas, según lo advirtió el secretario Distrital de Integración Social: “Lo que hicimos fue construir un grupo transversal en Integración Social que se encarga del componente social en todos los comedores. Así las cosas, los operadores van a estar concentrados en el servicio alimentario y en servir las raciones calientes en cada uno”, explicó el funcionario.
Dentro de este proceso también se implementó un nuevo componente de bienestar alimentario que consta de un equipo multidisciplinario, integrado por profesionales de la salud y del ámbito social, como lo son los nutricionistas y pedagogos.
Ahora que se ha fortalecido este proyecto, es importante que la ciudadanía que necesita de los beneficios de los comedores comunitarios del Distrito se acerque a la Subdirección Local de Integración Social más cercana. Cada localidad de la capital cuenta con un punto, es decir, que hay 20 lugares en los que se puede averiguar.