En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Aumenta en un 36 por ciento las tarifas del gas y los bogotanos denuncian: 'Nos sometemos a lo que nos cobren'

Hay casos en los que el alza supera el 50 por ciento. A futuro, se esperan más variaciones en el precio.

Expertos explican que es la consecuencia de no hacer ‘fracking’ e importar para suplir la demanda nacional.

El aumento en el precio del metro cúbico de gas natural domiciliario, en Villavicencio, donde Llanogas tiene la mayoría de los s, oscila en rangos que van desde los 220 a 260 pesos en el estrato1, hasta los 573 a 660 pesos en el estrato 6, aproximadamente.

El Estado tiene la obligación de garantizar la prestación continua del servicio de gas natural. Foto: Cortesía Llanogas

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los recibos del servicio del gas, que cada vez muestran un mayor precio, llegan puntuales a la casa de Ligia Laon. Desde hace tres meses el valor del servicio domiciliario ha incrementado paulatinamente en la casa de esta mujer de 69 años que vive sola y su sustento proviene de lo que le da el arriendo de una propiedad.
Desde febrero, Vanti, la empresa comercializadora de gas natural que suple a los hogares y comercios de Bogotá y municipios de Cundinamarca, anunció que la tarifa llegaría un 36 por ciento más costosa. Este incremento incluiría a todos los ciudadanos, pues se estipuló que la medida se aplicaría al área residencial, comercial e industrial en ciudades como Bogotá.
De acuerdo con Vanti, el aumento se adjudica al precio de la molécula de gas natural, a la alta demanda del hidrocarburo desde 2025, la incorporación de gas natural importado para poder suplir al país y a los altos costos de transporte del recurso, ya que las fuentes de suministro están ubicadas en la Costa Caribe y deben recorrer largas distancias.
En el caso de la capital del país, se trata de un viaje terrestre de 17 horas y 43 minutos, que se traduce en 981 kilómetros de distancia. Esto, tomando como referencia a Cartagena, uno de los lugares donde se encuentran yacimientos de gas natural.
“El precio del gas natural va a experimentar un incremento de su precio hasta de un 40 por ciento en distintas regiones del país a partir del mes de febrero. La explicación es que han cambiado las fuentes de suministro y los nuevos productores y comercializadores manejan nuevos precios”, agregó John Jairo Contreras, vicepresidente de Grandes Clientes de Vanti.
Además de la preocupación que levantó en varios sectores del país, el alcalde de Bogotá también hizo un llamado de atención sobre este incremento. En su momento, el mandatario aseveró que la medida afectaría a la ciudad en diversos ámbitos, como los costos de producción en la industria y a más de 2'800.000 personas que se encuentran en situación de pobreza. “Ellos dependen en una proporción cercana al 90 por ciento del gas natural. Si aumentan esas tarifas, va a impactar directamente en la pobreza”, aseguró.
Este anuncio se ve materializado en la cotidianidad de Ligia Laon. Según le aseguró a este diario, ha pasado de pagar entre 14.000 y 16.000 pesos a 24.000 en los primeros meses de 2025, lo que representa un aumento del 71,43 por ciento al 50 por ciento, según sea el caso.
El concejal de Bogotá Julián Sastoque, que ha realizado una investigación sobre el tema, le aseveró a EL TIEMPO que por medio de datos de control político y derechos de petición propios ha conocido casos en los que se experimenta un aumento en el suministro hasta de 43 por ciento y en el caso del transporte un alza hasta del 59 por ciento.
“Sí, se incrementa el precio. Yo estoy sola y me la paso por fuera de Bogotá. Pero ante esta situación uno tiene que acomodarse a lo que llegue la factura, se paga para que no se nos corte el servicio y porque más vale la reconexión que el consumo. Se anda sometido a lo que cobren”, aseveró Ligia.
Aunque la mujer de este relato ha podido cubrir los gastos de su consumo, afirma que el aumento en el cobro de su servicio de gas ha causado un impacto en su economía y la ha llevado a reajustar gastos e implementar prácticas de ahorro.
El Estado tiene la obligación de garantizar la prestación continua del servicio de gas natural, ya sea de origen importado o nacional. Así lo establece la Ley 142 de 1994, la cual dispone que el Estado debe intervenir en la economía para asegurar que todos los colombianos puedan acceder a este recurso.

¿Cómo se llegó a esta situación? 

Efigas aumentará el gas en un 25%

La importación del gas natural significa una variación en los precios. Foto:Efigas

Milton Fernando Montoya, director del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia, señal que la situación actual es un problema estructural del sector del gas en Colombia, ya que durante los últimos 12 años el país ha venido experimentando un descenso en las reservas disponibles, lo cual se agravó con la prohibición de nuevos contratos para explorar y buscar gas.
A raíz de esto, en enero de 2025, Colombia comenzó a importar gas natural, en un contexto en el que el actual gobierno busca diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
“Colombia no está produciendo el suficiente gas nacional para poder atender toda la demanda. Antes ya se importaba gas, pero ese era solamente para atender la demanda de los generadores térmicos. Lo que no había sucedido es que tuviéramos que importar para la demanda residencial y comercial, vehicular e industrial”, explicó Montoya.
Según José Plata Puyana, profesor del Departamento de Derecho Económico de la Universidad Javeriana y experto en energía y gas, la principal causa de la importación se debe a la decisión política de bloquear los proyectos de 'fracking' en Colombia, “sin fundamentos técnicos”.
Esta afirmación se respalda en lo expresado por Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgás, en una reciente entrevista con EL TIEMPO, donde aseguró que la suspensión de la ejecución de los proyectos de 'fracking' “nos ha condenado a no contar con gas natural que hubiera podido ayudar a resolver la crisis actual”.
Teniendo en cuenta esta situación, ¿hubo errores de planificación económica para depender del gas importado? De acuerdo con Plata Puyana, la primera falla fue la apuesta de importar gas de Venezuela, pues asegura que era inviable técnicamente por las tuberías que transportan gas natural que une a Colombia con el país vecino. Además, de tener otra falencia de carácter internacional: las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos al gobierno de Nicolás Maduro.
A esto se agregan las convocatorias fallidas de la planta de regasificación del pacífico, que tenía como objetivo importar y regasificar gas natural licuado para abastecer al país, ya que la regulación y los términos no fueron suficientes para atraer inversionistas. Muestra de ello son las dos convocatorias de UPME en 2020 y 2022, que según el experto Plata, “quedaron desiertas”.
En el caso de Bogotá se está pagando un precio por el gas más alto en comparación con otras zonas. Por ejemplo, el sur occidente, ya que en el centro del país no hay suficiente gas, a pesar de que es un mercado gigantesco. Por eso se necesita del recurso importado, que es más costoso que el colombiano, que en este momento se encuentra en 3.500 pesos por metro cúbico, según lo expresó Montoya.

Lo que le espera a los bogotanos

Ligia siente que no tiene más alternativa que apretarse el cinturón y continuar pagando lo que le indica su recibo. No quiere hacer reclamos, ni presentar denuncias, sin embargo, es una situación que a la que se adapta para evitar mayores repercusiones como el corte y la reinstalación del servicio.
El alza en el valor de la factura del servicio a los capitalinos puede seguir subiendo, pues, al continuar supliendo los hogares con gas importado, se depende del precio del producto en el mercado internacional. Conforme lo explican los expertos, se espera una variación en los precios en la factura de los hogares de la ciudad.

¿Cómo enfrentar los aumentos y la demanda?

Fracking en Colombia.

Fracking en Colombia. Foto:Jaime Moreno / Archivo EL TIEMPO

“Necesitamos anticipar y acelerar la ejecución de los proyectos de exploración y producción del potencial del gas natural que tenemos en el mar Caribe y en áreas continentales, de manera que podamos recuperar la autosuficiencia y la soberanía energética y con ello mitigar el impacto en el bolsillo de los colombianos”, afirmó Luz Stella Murgas en los últimos días. 
Según Milton Montoya, en el camino para volver a la autosuficiencia Colombia tiene que volver a reactivar la nueva contratación para explorar hidrocarburos y considerar los recursos que se encuentran en el país de forma no convencional y acelerar los procesos de licenciamiento y consultas previas para que el descubrimiento de Sirius-2, el pozo ubicado en la profundidad de aguas en el Caribe que tiene un potencial volumétrico de gas, entre en pronta operación.
Nosotros no podemos O sea, país como Colombia no se puede dar el lujo de estar pagando tres o cuatro veces un gas más caro teniendo en el país gas
Milton Montoyadirector del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia
Desde el Concejo de Bogotá, Sastoque asegura que el panorama puede mejorar con la interlocución entre el gobierno nacional, alcaldes y gobernadores para tener en cuenta que “la gente no va a aguantar mucho tiempo en este aumento desproporcionado de recursos”, aseveró el concejal.
“La transición energética no debe tener solamente consideraciones económicas y ambientales. Sí son importantes y tienen que estar ahí, pero también sociales. ¿Cómo avanzamos en una transición energética que tenga en cuenta el impacto social en el avance y el costo que tienen las tecnologías? Si Colombia y en especial Bogotá no garantiza que esas poblaciones accedan a recursos como es el gas natural vamos a impactar directamente en sus condiciones de pobreza”, comentó el alcalde mayor de Bogotá apenas se anunció el incremento. 
TATIANA MORENO QUINTERO
REDACCIÓN BOGOTÁ
En X: tmorenoq 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.