En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Acuerdo entre la CAR y la Gobernación de Cundinamarca permitirá que municipios cuenten con sus propias fuentes de abastecimiento de agua
En principio, diez entidades territoriales no dependerían de la Empresa de Acueducto de Bogotá.
Bogotá ha venido atravesando desde principios del 2024 una fuerte crisis de abastecimiento de agua, tanto así que fue necesario implementar el actual esquema de racionamiento que limita el consumo en turnos diarios.
Por esto, las aguas subterráneas han surgido como una alternativa de abastecimiento para la capital, pero también para otros municipios del departamento de Cundinamarca.
Esta opción ha tomado fuerza en los últimos días. Con ese fin, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR Cundinamarca) y la Gobernación de Cundinamarca acaban de firmar un acuerdo para hacer realidad el abastecimiento de agua de las poblaciones de la región a través de pozos profundos y, así, dejar de depender del abastecimiento del acueducto de Bogotá o, al menos, quitarles presión a las fuentes que tiene la capital.
El objetivo de la corporación ambiental es que en el primer semestre se realicen los estudios y que en el segundo se empiecen a hacer la inversiones.
“Utilizar los canales subterráneos para el consumo humano no es algo nuevo. De hecho, en el municipio de Madrid, el 50 por ciento del acueducto depende de un sistema de pozos profundos, los cuales abastecen de agua a gran parte de su población”, detalló Alfred Ballesteros, director de la CAR, en conversación con EL TIEMPO.
Actualmente hay 1.600 concesiones en Cundinamarca para captar agua de pozos subterráneos Foto:Archivo EL TIEMPO
Ballesteros recordó que en las zonas rurales hace muchos años no se contaba con acueducto y que los campesinos utilizaban el agua subterránea para abastecerse. "Entendemos que ahora este líquido cuenta con otros componentes, razón por la que se debe tratar el agua para volverla potable", agregó.
Sin embargo, el uso que actualmente se les ha estado dando a las aguas subterráneas es poco y solo a nivel industrial, doméstico, riego de cultivos y, en algunas ocasiones, para el consumo humano.
Actualmente, según datos de la Secretaría Distrital de Ambiente, en la ciudad existen 528 pozos perforados, entre los 30 y los 500 metros de profundidad, y solo 64 cuentan con concesión para captación: 21 para uso industrial, 39 mixto (humano, doméstico y riego), 3 riego y 1 pecuario y riego.
De hecho, en diferentes ocasiones, tanto el alcalde Carlos Fernando Galán y la gerente del Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, como el director de la CAR, Alfred Ballesteros, han manifestado que las aguas subterráneas son una alternativa de abastecimiento.
Incluso, Ballesteros planteó recientemente que estas aguas pueden ser una opción para la ciudad en el corto plazo (entre 8 y 12 meses) y que con solo el 10 por ciento “podemos sostener la demanda durante los próximos 100 años”.
Así están los embalses en la primera semana de 2025. Foto:Acueducto de Bogotá
En la actualidad, la entidad ha otorgado 1.600 licenciamientos de aguas profundas para captación. Entre la sabana centro y occidente hay 1.290 de estas.
Por esto, una vez más la CAR y la Gobernación de Cundinamarca se unieron para poder crear unos laboratorios que se dediquen únicamente al estudio de pozos y aguas subterráneas en algunos municipios del departamento. La idea es que estos tengan su propia agua y no dependan del abastecimiento suministrado por la Empresa Acueducto de Bogotá.
En entrevista con EL TIEMPO Alfred Ballesteros explicó que desde estas entidades se ha dicho que el 2024 fue el año donde se entendió que, por la crisis hídrica, se debía contar con otras alternativas para abastecer a Bogotá y otros municipios aledaños de agua potable.
Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, y Alfred Ballesteros, director de la CAR. Foto:CAR Cundinamarca
“A través de este convenio queremos empezar a ejecutar acciones concretas. Los estudios de geofísica, magnetotérmica y de sondeo eléctrico nos van a permitir estudiar a detalle y con precisión acuíferos en sitios específicos”, explicó Ballesteros.
Según el director de la CAR, con estos estudios se contará con datos detallados que permitirán a la entidad definir dónde hay fuentes de abastecimiento subterráneo, qué caudales pueden ofrecer y si estos son suficientes para atender a las poblaciones donde se realicen los estudios.
Una vez se cuenten con estos estudios, se deberá empezar a tomar decisiones sobre el abastecimiento de agua en los municipios y, a la vez, sobre el ordenamiento del territorio.
En Bogotá actualmente hay 64 concesiones para captar agua subterránea Foto:Secretaría de Ambiente
“Tenemos que conocer si estos municipios hoy tienen saturada la fuente hídrica superficial o tampoco cuentan con una fuente de abastecimiento subterránea, y tener la responsabilidad razonable de saber si no crecer más o hasta qué punto se podría”, agregó Ballesteros.
El estudio también permitiría saber cuánto podría costarles perforar los pozos a las empresas de servicios públicos de los municipios o del departamento para abastecerse con agua subterránea. Y, posteriormente, comenzar a construir los proyectos de inversión, los cuales -según la CAR- se deben materializar en este mismo año.
"Los resultados de estos estudios deberán estar, a más tardar, en seis meses, pues los muestreos se hacen en tres. Los resultados y el análisis no deben irse más allá de junio, para que en el segundo semestre el departamento pueda empezar las inversiones y podamos empezar a decir si tenemos o no una solución concreta”, comentó el director de la CAR.
Según la CAR, el agua que se podría extraer sería siete veces lo que se genera en la planta Tibitoc Foto:Acueducto de Bogotá
Esto, en principio, solo se realizará en 10 municipios. La CAR priorizó los de la sabana, que es donde se tiene el mayor “estrés hídrico”. Ellos son: Sopó, Gachancipá, Chía, Cota, Cajicá, Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá y La Calera.
Las Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) serán quien construyan y istren para cada municipio un sistema de acueducto que provenga de los pozos profundos con agua para el consumo humano.
El propósito es que los municipios que hoy dependen del agua de Bogotá puedan tener su propia red de abastecimiento y así generar autonomía y aliviar la presión sobre el sistema de la capital.
En promedio, se llevarán a cabo tres muestreos de magnetotelúrica que, de acuerdo con datos dados a este medio, los costos podrán ser, más o menos, de 40 millones de pesos por punto.
La Sabana de Bogotá almacena acuíferos con 77.000 millones de metros cúbicos de agua Foto:Rodrigo Sepúlveda / Archivo EL TIEMPO
El estudio de los pozos se realizará a partir de los 1.000 metros de profundidad, para garantizar un menor agotamiento y mayor disponibilidad de caudales.
Cada municipio en mención contaría al menos con un pozo profundo por medio del cual podría llegar a abastecerse de estas aguas subterráneas.