En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Bogotá analiza aumentar a cada 5 días el racionamiento de agua, si embalses no se recuperan
Proyecciones del Acueducto de Bogotá indican que entre diciembre y enero el sistema Chingaza llegaría al 36 por ciento de la capacidad, el límite establecido para endurecer las restricciones al consumo. El balance del regreso al ciclo de medidas diarias.
Embalse de Chuza. Foto: Empresa de Acueducto y Alcantarrillado de Bogotá (EAAB)
A finales de diciembre o principios de enero próximo, el racionamiento de agua en Bogotá podría ser más intenso si continúa el ritmo de descenso que traen los embalses del sistema Chingaza.
Así las cosas, y de acuerdo con lo que está planteando la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), se podría pasar a una restricción de cada 9 días a cada cinco días.
La medida permite que los embalses se abastezcan del recurso vital. Foto:Captura de panatlla de Alcaldía de Bogotá/ iStock
Estas proyecciones las hace la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, teniendo en cuenta que la reducción del nivel de las represas de Chuza y San Rafael viene cayendo a un poco menos de un punto porcentual cada semana y que a finales de año se espera que aumente la sequía.
Hace 10 días, cuando la restricción de abastecimiento pasó de día de por medio a todos los días, el sistema Chingaza tenía 44,12 por ciento de capacidad y hasta este martes, según la CAR, cuando finalizó el ciclo 15, se ubicaba en 43,73 por ciento.
Cabe recordar que el alcalde Carlos Fernando Galán, al anunciar el retorno al racionamiento diario, fijó como día cero para aumentar la restricción al consumo en la ciudad cuando el nivel del sistema Chingaza cayera al 36 por ciento.
Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá. Foto:EL TIEMPO
“Estimamos que sea (el día cero) entre la última semana de diciembre y la primera de enero. Implicaría que tomemos medidas de restricción aún más duras: dos turnos por día, es decir, corte cada cinco días”, confirmó Avendaño en rueda de prensa este martes.
Chingaza es la principal fuente de abastecimiento de agua que ha tenido la capital del país. Incluso, antes del racionamiento, el 11 de abril pasado, llegó a cubrir el 70 por ciento de la demanda que tenía la ciudad.
Hoy, de acuerdo con la Empresa de Acueducto, se ha logrado equiparar las fuentes de abastecimiento que tiene la capital aumentando la captación del río Bogotá, de donde solo tiene autorizado por la CAR hasta 8 m3/seg. Estaba antes en alrededor de 4,5 m3/seg.
Este sistema, conocido como Agregado Norte, representaba hace unos meses el 30 por ciento del agua que consumía la ciudad. De allí hacen parte los embalses de Neusa, Sisga y Tominé y la planta Tibitoc.
De hecho, estas represas se encuentran en un 54,08 por ciento de su capacidad. Al comienzo del nuevo ciclo de restricción diaria se encontraban en un 54,38 por ciento.
La tercera fuente de agua con que cuenta Bogotá es el Agregado Sur que, a través de los embalses de Chisacá y Regadera y la planta El Dorado, suple el 5 por ciento del consumo y que corresponde a la localidad de Usme, en el sur occidente, y que está exenta de los turnos diarios.
Y aunque en efecto se redujo el consumo de los ciudadanos en los últimos nueve días, con la mayor restricción, este no ha sido suficiente.
Durante el nuevo ciclo diario, los bogotanos consumieron un promedio de 16,70 m3 de agua al día y ahorraron en total 21’693.312 m3 de agua.
Nivel de embalses 8 de octubre según la CAR Cundinamarca Foto:Tomado de CAR en 'X' @CAR_Cundi
Y si bien hubo una reducción, este fue mucho menos de lo que, en principio, estimaba la istración distrital que se podría registrar. Cabe recordar que se propuso como meta de ahorro 15 m3/seg.
Según la Empresa de Acueducto, el 7 de octubre, al cierre del ciclo 15 de racionamiento, el consumo estaba en 16,23 m3/seg, esto es un registro superior a la meta original.
El efecto del mayor racionamiento, según la gerente de la EAAB, fue que el nivel de los embalses descendió a una velocidad menor. “La pendiente que muestra el ritmo de vaciado bajó un 24 por ciento”, dijo.
De un ahorro en promedio de 0,9 m3/seg en la restricción de día de por medio se pasó a 1,6 m3/seg con los cortes diarios. No obstante, hubo picos de 1,92 m3/seg no consumidos, como sucedió con el turno 1.
Además, la EAAB señaló que en el último ciclo los turnos 3, 6 y 8 lograron ahorros de más 1,80 m3/seg, mientras que los turnos 2, 5, 7 y 9, donde se ubican los municipios del norte y del occidente, tuvieron un menor ahorro.
Bogotá entró en racionamiento de agua el 11 de abril pasado, luego de un intenso fenómeno de El Niño entre 2023 y 2024 y una Niña que nunca llegó, con lo cual no se logró la meta tener en octubre los embalses en un 70 por ciento de su capacidad.
Los embalses han continuado en descenso. Foto:El Tiempo
Pero, además, las proyecciones sobre las precipitaciones en la zona del embalse de Chuza -la principal fuente de agua que históricamente ha tenido la capital y los municipios de la Sabana- indican que las afluencias no se volverán a presentar hasta los próximos cinco o seis meses.
El sistema de abastecimiento de la ciudad está conformado por embalses que dependen de las lluvias, y las aguas que se alcancen a almacenar en un año son utilizadas en el año siguiente y por eso es la necesidad de garantizar agua suficiente para el 2025 y que la ciudad no continúe en esquemas de racionamiento.
Por eso la EAAB confía en que en el primer trimestre de 2025 entre a operar la ampliación de la planta Tibitoc, que trata aguas del río Bogotá, y con ello mantener el suministro, a pesar del bajo nivel que pueda tener Chuza, en particular, para ese entonces.
Imagen de la planta de Tibitoc Foto:Acueducto de Bogotá
“Aun con una expectativa de lluvias baja, en el primer trimestre de 2025 lograremos tener una optimización con el sistema de tratamiento de aguas de Tibitoc”, afirmó Avendaño.
No obstante, para que la EAAB pueda aumentar la captación del río Bogotá de 10 a 12 m3/seg, en la época más crítica, empezar a tramitar una ampliación ante la autoridad ambiental regional. El Acueducto solo tiene autorizado hasta 8 m3/seg.
Respecto de la alternativa de las aguas subterráneas, como lo planteó el alcalde Galán y la CAR, la gerente del Acueducto señaló que la empresa no tiene concesiones de estas aguas y recordó que con el Banco Mundial y el BID se está trabajando para realizar un estudio con el fin de determinar la cantidad de agua, la calidad y la capacidad de recarga de los acuíferos.
“Con un enfoque de emergencia, el abastecimiento por vías subterráneas era de más o menos 1,4 m3/seg, pero la ciudad demanda 16,3 m3/seg”, afirmó la gerente del Acueducto. Eso fue lo que llevó a la empresa a desistir hace unos 15 años de esa opción.
En la ciudad se han excavado 528 pozos profundos y solo hay 64 concesiones. El resto no funcionan. Foto:Archivo EL TIEMPO
Cabe recordar que EL TIEMPO publicó este martes un informe sobre las aguas subterráneas en el subsuelo de Bogotá, en el cual se indicó que estas son poco utilizadas –apenas hay 64 concesiones y tienen autorización 15.580 m3/día y usan alrededor del 42 por ciento- y es mínimo lo que le pagan a la ciudad por el uso de ese recurso (28 pesos por m3/día).