En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Aunque satisfacción aumentó, seguridad y pobreza preocupan a los habitantes de Bogotá
Bogotá Cómo Vamos entregó los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023.
En medio del empalme que se está realizando entre la alcaldía de Claudia López y el equipo de Carlos Fernando Galán, y en un panorama lleno de desafíos para la ciudad, el programa Bogotá Cómo Vamos (BCV) presentó los resultados de su más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana 2023.
Esta iniciativa, de la cual hacen parte la Fundación Corona, Casa Editorial EL TIEMPO, la Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, encuestó a 1.501 bogotanos alrededor de la ciudad entre el 28 de julio y el 24 de agosto de este año, con distinción de sexo, edad, estrato y zona de residencia.
Estamos frente a una oportunidad excepcional para instar al próximo gobierno local a comprometerse con la ciudadanía
Una de las grandes conclusiones fue que el orgullo que sienten los bogotanos por la capital aumentó 17 puntos porcentuales, pasando del 35,2 al 53,5 por ciento entre 2022 y 2023.
Sin embargo, más de la mitad de las personas (68,8 por ciento) creen que las cosas en la ciudad van por mal camino, un pesimismo que también se puede evidenciar en otras de las principales urbes de Colombia.
Los aspectos que mejoraron durante el año, según los capitalinos, fueron: recreación y deporte, cultura, educación y servicios públicos. En contraste, los que desmejoraron fueron la seguridad, movilidad y transporte, migración y el comportamiento ciudadano.
De estos últimos factores, hay principal preocupación por el retroceso en cuanto a la seguridad, ya que más de la mitad de la población (el 52,4 por ciento) se siente insegura, indicador que creció 15,1 puntos con respecto al año pasado.
Otro resultado que resaltó la encuesta fue el incremento del hambre en la ciudad, pues una cuarta parte de los encuestados aseguró que aunque sea un miembro de su hogar no consume las tres comidas al día por falta de alimentos en su casa. Claudia López, en su intervención, dijo que este factor pudo estar relacionado a las 161.000 familias que dejaron de recibir subsidios por parte del Gobierno Nacional. Asimismo, a los estragos de la pandemia.
Por su parte, Felipe Mariño, director de BCV, afirmó que los resultados de la encuesta pueden ser de gran ayuda para las políticas que vaya a crear el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, ya que podrá tener un panorama más amplio de las necesidades de la ciudadanía.
“Estamos frente a una oportunidad excepcional para instar al próximo gobierno local a comprometerse con la ciudadanía en el contexto de la institucionalidad que conlleva un plan de desarrollo, tanto en términos de asignación presupuestal como en enfoque estratégico”, agregó.
Satisfacción y gestión de la Alcaldía
Un dato que destacó el programa fue que el orgullo que sienten los bogotanos por la ciudad aumentó 17 puntos porcentuales, pasando del 35,2 % en 2022 al 53,5 % en 2023, la cifra más alta en siete años. La satisfacción, por otro lado, también tuvo un incremento, pasando de 44,4 % a 53,3 %.
Sin embargo, más de la mitad de las personas (68,8 %) creen que las cosas en la ciudad van por mal camino, un pesimismo que también se puede evidenciar en otras de las principales ciudades de Colombia.
Elecciones Regionales 2023
Bogotá Octubre 29 de 2023. En la Plaza de Bolivar el presidente Gustavo Petro y la Alcaldesa Claudia López inauguraron las Elecciones Regionales 2023 Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
En cuanto a la gestión de la alcaldesa Claudia López, el 31,1 % de la ciudadanía la calificó como buena, mientras que el 35,8 % afirmó que era regular y el 33,1 % dijo que era mala. Cabe resaltar que la satisfacción con la istración ha aumentado en los últimos años, pues en 2019 solo el 19 % aseguró que la gestión era positiva.
En esta misma línea, las mujeres son las que perciben una mejor gestión, ya que el 35 % considera que fue buena frente a un 27 % de los hombres.
Aunque se ha visto una mejora en la satisfacción de la Alcaldía, la del Concejo ha ido retrocediendo desde 2019. Ha estado por debajo del 20 %, un resultado que, según la encuesta, refleja una relación compleja entre la institución y la ciudadanía.
Percepción económica
Un factor que resaltó el programa fue que el hambre ha presentado un incremento en la postpandemia. En 2023, 1 de cada 4 (24,9 %) de los ciudadanos consultados respondió que él/ella o algún miembro de su familia consumió menos de tres comidas al día por falta de alimentos.
La pandemia no solo aumentó el hambre, sino que incrementó las brechas. Los hogares cuya cabeza de hogar son mujeres se volvieron más propensos a carecer de alimento, al igual que las personas mayores de 55 años.
Hay principal preocupación por las zonas rurales, donde la incidencia es del 100 por ciento. Foto:César Melgarejo. Archivo EL TIEMPO
Por otro lado, creció la autopercepción de pobreza, ubicándose en un 22,4 % en 2023, frente a un 19,7 % en 2022 y un 14,4 % en 2019, antes de la llegada del coronavirus. Los índices de pobreza monetaria y multidimensional dicen lo contrario; sin embargo, la inflación puede ser la causa de este fenómeno.
Bogotá Cómo Vamos resaltó, además, que esta istración entregó una ciudad con menor dificultad para encontrar empleo. No obstante, la brecha de género no se ha cerrado y las mujeres siguen teniendo más problemas a la hora de buscar trabajo (29 % de los hombres considera que es fácil encontrar empleo, frente a un 22 % de las mujeres).
Resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 de Bogotá Cómo Vamos. Foto:Bogotá Cómo Vamos
Seguridad
Seis de cada 10 bogotanos concluyeron que la seguridad desmejoró este año, y esto se ve reflejado en la percepción ciudadana, pues el número de personas que se sienten inseguras aumentó 15 puntos porcentuales en 2023 en comparación con el año pasado, ubicándose en el 52 % y convirtiéndose en la cifra más alta de las ciudades principales del país.
Estos hombres fueron encontrados delinquiendo en Bogotá. Foto:Policía Metropolitana de Bogotá
El delito cuyo deterioro es más notorio en los indicadores objetivos es el hurto a personas, situación que es coherente con la percepción, pues el atraco callejero es el crimen que más preocupa a la ciudadanía (65,6 %).
Los resultados también muestran que es necesario prestar atención a los atracos a negocios y tráfico de drogas, debido a que la preocupación por parte de los capitalinos ha venido incrementándose considerablemente desde 2016.
Otro dato a resaltar es que más de la mitad de las víctimas de delitos no denuncia. Cuando se pregunta a las personas sus razones para no hacerlo, 4 de cada 10 responde que no cree que la denuncia genere ninguna solución y 2 de cada 10 indica que ha denunciado antes y no ha pasado nada.
La Policía, por su lado, enfrenta dos retos: la inseguridad y la delincuencia, y la convivencia. Lo anterior se ve reflejado en que 5 de cada 10 bogotanos consideran que la probabilidad de sanción por agredir a otra persona es baja.
Delitos que más le preocupan a la ciudadanía. Foto:Bogotá Cómo Vamos
Movilidad
Los resultados evidenciaron que los ciudadanos están cambiando a modos de transporte más sostenibles, pues mientras el uso del bus (SITP urbano y colectivo) ha bajado significativamente, sube el de TransMilenio y la bicicleta.
Sin embargo, la satisfacción del sistema de transporte público sigue siendo supremamente inferior a la de los otros modos (39 %). La razón detrás de este fenómeno pueden ser los robos, el costo y el acoso.
Así se verán los trenes de la primera línea del metro de Bogotá Foto:Metro de Boogtá
En cuanto a los tiempos de viaje, llama la atención que para el 67 % de los conductores de carro particular y el 60 % de los s de moto los trayectos habituales toman más tiempo que el año pasado (en 2022 solo el 25,2 % de los s de carro y el 27,9 % de los s de moto lo consideraron). Esto puede deberse a los frentes de obra activos en Bogotá.
Por otro lado, este año se redujo la posición neutra frente al metro, ya que, ante la pregunta de cómo se siente con la posibilidad de que la capital tenga una primera línea, la opción 'ni optimista ni pesimista' pasó a representar el 20 %, cuando en 2022 era del 26 %.
En el aspecto educativo escolar más de la mitad de bogotanos se siente satisfecho, tanto en los colegios oficiales como en los privados. Sin embargo, hay una brecha en el entre ambas categorías.
En cuanto a la educación superior, quedó evidenciado que el costo es la principal barrera para acceder a la universidad, pues 7 de cada 10 personas creen que los precios son muy elevados.
Con respecto a la salud, el 55 % de los encuestados se siente satisfecho, y los indicadores muestran signos positivos, ya que el 64 % considera que su salud física es buena y el 76 % que su salud mental es favorable.
Recomendaciones
Los capitalinos concluyeron que la salud (54 %), la pobreza (48 %) y la educación (46 %) son los temas que la próxima istración debe priorizar. Cabe resaltar que, aunque la seguridad y la movilidad no están en el top 3, tienen un índice de importancia mucho más alto que en otras ciudades.
Ahora bien, a raíz de estos resultados, BCV realizó las siguientes recomendaciones:
Fortalecer la articulación transectorial, en especial del sector movilidad y seguridad.
Focalizar políticas para combatir la pobreza entre mujeres cabeza de hogar y personas mayores.
Fortalecer lazos de confianza entre la ciudadanía y el gobierno mediante estrategias de participación efectivas.
Fortalecer la cultura ciudadanía a través del orgullo por Bogotá.
-Mejorar y difundir los canales de denuncia para que sean más amables y eficientes con la ciudadanía.
Generar discusiones sobre las responsabilidades de la policía en seguridad y convivencia.
Continuar con la implementación de políticas para favorecer la movilidad sostenible.
Fomentar el uso de los servicios de salud a la primera infancia sin descuidar la calidad.
Incluir metas de percepción y equidad en el Plan de Desarrollo.