En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Por qué los jóvenes de Bogotá están dejando de estudiar?
Según el informe, la capital es la segunda ciudad del país donde más hay deserciones universitarias.
El número total de estudiantes entrevistados para publicar esta lista fue de 26.957. Foto: iStock
Bogotá es la segunda ciudad del país donde más jóvenes abandonan sus carreras universitarias. Así quedó evidenciado en el último informe presentado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, que señaló que en la capital del país el 13,7 por ciento de todos los que ingresan a hacer una carrera en alguna Institución de Educación Superior (IES) abandonan los estudios antes de llegar al quinto semestre. Bogotá solo es superada por la Guajira, donde el porcentaje de deserción es de 21,6, y le sigue el Putumayo, donde este nivel llega al 13,3 por ciento.
Los seleccionados acceden gratis y sin endeudamientos a educación superior técnica, tecnológica y universitaria. Foto:Archivo Particular
Los analistas afirman que la no finalización de los estudios es más frecuente entre los estudiantes hombres, estudiantes de bajo nivel socioeconómico y quienes tuvieron una preparación deficiente en la educación media.
Según esta visión de la educación superior en la ciudad, hay tres factores que alientan la deserción escolar: el primero, es que esta cifra es mayor entre los estudiantes hombres; luego, estudiantes de bajo nivel socioeconómico; y, finalmente, estudiantes que no tuvieron una adecuada preparación durante su educación media.
“La deserción en educación superior ocurre mayoritariamente en los primeros semestres. La capacidad económica, la falta de información y orientación profesional, y la educación recibida antes del ingreso a una IES son factores que pueden incidir considerablemente en el abandono de los estudios de educación superior”, explicó Luz Karime Badia, codirectora del LEE.
En esa misma vía, la directora señala que, para detener el crecimiento de esta cifra de estudiantes desertores, es necesario contar con programas fuentes de financiación adicionales que permitan dar a los estudiantes apoyo de sostenimiento durante la época de estudios, además, poder establecer una política pública que establezca la orientación vocacional dentro de los programas de educación media, “para guiar a los jóvenes y potenciar sus habilidades y planear su educación postsecundaria”, señaló.
La quinta convocatoria de 'Jóvenes a la U' convocó a miles de asistentes en el Simón Bolívar Foto:Alcaldía de Bogotá
Pero el problema con los jóvenes que deciden dejar sus estudios universitarios va más allá del periodo profesionalizante, técnico o tecnólogo. El estudio reveló que hay una fuerte correlación entre la falta de preparación en el bachillerato y los resultados académicos de la universidad que desemboca en un abandono de los estudios “por no contar con las habilidades necesarias para afrontar los retos de la educación superior”.
“La deserción en educación superior ocurre mayoritariamente en los primeros semestres. La capacidad económica, la falta de información y orientación profesional, y la educación recibida antes del ingreso a una IES son factores que pueden incidir considerablemente en el abandono de los estudios de educación superior”, se lee en el informe.
Ahora, las cifras de deserción académica en las universidades no son iguales para las instituciones técnicas o tecnológicas ni para las privadas y públicas. Considerando las características de las IES, en promedio, la deserción es más frecuente en las instituciones tecnológicas que en las universitarias con valores de 18,2% y 7,7% respectivamente.
Asimismo, la tasa de deserción es más alta en las instituciones oficiales que privadas. Además, en promedio, los centros educativos ubicados en La Guajira, Bogotá y Putumayo son los que registran tasas de deserción más altas. Complementariamente, los programas con mayor deserción promedio son aquellos en áreas del conocimiento relacionadas con bellas artes, economía, istración, contaduría y afines; agronomía, veterinaria y ciencias naturales en general.
Programas en Bogotá
El pasado 3 de mayo, en el parque Simón Bolívar, se dio inicio a la quinta convocatoria del programa ‘Jóvenes a la U’, de la Secretaría de Educación y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea).
Se ofrecieron 11.000 becas para quienes estaban interesados en acceder a alguno de los 900 programas de educación superior de 44 universidades públicas y privadas de Bogotá que participan en esta edición. "Jóvenes a la U" es una de las apuestas del distrito para que cada día más jóvenes con intensiones de estudiar puedan hacerlo sin estrellarse con las barreras económicas que presupone estudiar en la ciudad.
Esta fue la edición más ambiciosa del proyecto hasta ahora. Los asistentes pudieron encontrar información de los programas, inscribirse en ellos y participar en muestras culturales que buscaban informar sobre las oportunidades económicas para la educación.
Según Edna Bonilla, secretaria de Educación, este programa ya ha beneficiado a 26.000 jóvenes de 50 instituciones de educación superior. "Las universidades públicas tienen la prioridad, pero también trabajamos con las universidades privadas que han sido generosas en mantener el programa", afirmó Bonilla.
Agregó que ‘Jóvenes a la U’ no solo se concentra en el a la educación superior, sino en la permanencia. Además de las becas que se otorgan, se les da a los estudiantes un apoyo económico que representa un salario mínimo durante el semestre.