En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Concejo de Bogotá: lo que mejoró y lo que hizo falta en el segundo semestre de 2024

Bogotá Cómo Vamos analizó la aprobación de proyectos, la eficiencia del tiempo y la participación ciudadana.

Concejo de Bogotá

Concejo de Bogotá Foto: EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Bogotá Cómo Vamos presentó el informe semestral Concejo Cómo Vamos 2024-II, un análisis integral que permite identificar desde la optimización del tiempo en las sesiones del cabildo y las iniciativas que se tramitan, hasta la capacidad de los concejales de la capital para fundamentar sus denuncias y proponer decisiones. Todo esto en torno a las necesidades y prioridades de la ciudadanía.
El documento se basó en tres ejes: actividad normativa, control político y puntualidad y cuórum para la toma de decisiones o asistencia a plenarias. Asimismo, el observatorio presentó los desafíos que persisten y que tienen que ver con la calidad del debate, los acuerdos y los mecanismos de participación.
Este informe, que analizó el periodo del 7 de julio al 21 de diciembre del año pasado —cuando se realizaron 152 sesiones—, fue socializado durante un encuentro liderado por Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo, al que asistieron Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, y los concejales Daniel Briceño (Centro Democrático), Cristina Calderón (Nuevo Liberalismo) y Andrés García (Partido Verde).
De acuerdo con Felipe Mariño, este informe es un ejercicio de control y veeduría fundamental, dado que el Concejo de la capital es uno de los espacios más relevantes para discutir y debatir temas de ciudad.
El pasado 18 de mayo se realizó el debate de control a las alcaldías locales en el Concejo de Bogotá.

Bogotá tiene 45 concejales. Foto:Cortesía

"Lo que hemos tratado de comunicar desde Bogotá Cómo Vamos es esta alineación, que cada vez vemos mucho más cercana, entre las necesidades principales de la ciudadanía y el Concejo, en temas como movilidad, siniestralidad, basuras y seguridad", indicó Mariño.
Respecto al control político realizado por los cabildantes, el informe revela que el 95,2 % de las intervenciones se sustentaron en datos, lo que demuestra una base técnica en las discusiones. "Sin embargo, solo el 62,2 % de las intervenciones incluyó propuestas claras de solución a las problemáticas planteadas, lo cual refleja que aún persiste el reto de avanzar hacia un ejercicio más propositivo", explicó el documento.
En cuanto a la actividad normativa —es decir, la creación y modificación de acuerdos para la gestión de la istración distrital— se evidenció que en el segundo semestre se aprobaron 45 proyectos, frente a los siete del primer semestre.
Concejo Cómo Vamos

Proyectos de acuerdo aprobados en 2024. Foto:El Tiempo

Para el observatorio, esta diferencia puede estar relacionada con que durante el primer semestre de 2024 el Concejo se concentró en el trámite del Plan Distrital de Desarrollo, lo que redujo el número de sesiones normativas. "En el segundo semestre, el aumento de sesiones permitió retomar y tramitar las iniciativas presentadas por los concejales con mayor fluidez", destacó el informe.
Uno de los temas que marcó la agenda fue el servicio de aseo y manejo de basuras, estrechamente ligado a la seguridad. Nueve bancadas expusieron situaciones como la acumulación de residuos, la necesidad urgente de transformar el esquema de recolección y el reconocimiento a la población recicladora.
"La relación entre esta problemática y temas como salubridad, percepción de inseguridad y deterioro del espacio público fue ampliamente señalada en el recinto. Su presencia constante en la agenda del concejo da cuenta de una preocupación ciudadana que no puede seguir postergándose", resaltó el observatorio.
"Hasta el día de hoy lo que hemos visto es un absoluto desastre. Sabemos que es un problema heredado, pero la respuesta que se ha recibido de la actual istración es que, para solucionar la mayoría de los problemas de basuras, tenemos que tener un nuevo esquema. Eso no lo aceptamos de ninguna forma, porque quiere decir que la ciudadanía tendrá soluciones en unos dos años", explicó el concejal Daniel Briceño.
"Yo sí creo que necesitamos un nuevo modelo de aseo, lo que no podemos es esperar a que se implemente. Hay que incluir temas de economía circular y mejoras para los recicladores y carreteros. Hoy en día, la gente saca una bolsa y la deja botada, llega el carretero, la rompe y deja el reguero. Por supuesto, es culpa de los operadores de basura, pero también es un tema de cultura ciudadana", afirmó Cristina Calderón.
"Desde los hogares bogotanos debe haber un compromiso con la clasificación en bolsas negras, blancas y verdes, y que Bogotá piense a futuro en tener una planta de residuos orgánicos, para que mediante su tratamiento se obtenga abono y se reduzca la presión sobre Doña Juana", propuso Andrés García.
Otro tema clave fue la movilidad, tanto por las obras como por el aumento en siniestralidad vial. En respuesta, el concejo aprobó el Acuerdo 947, que establece acciones para prevenir y mitigar este fenómeno, reconocido como un problema de salud pública.
"En 2024, Bogotá registró 565 muertes por siniestros viales, la cifra más alta desde 2015. Este dato resalta la necesidad de una acción conjunta entre la istración distrital, el Concejo y la ciudadanía, y posiciona la movilidad como una de las agendas estratégicas que Bogotá Cómo Vamos continuará promoviendo", puntualizó el informe.
La Policía  ha detenido, por delitos ambientales como arrojar escombros en humedales y cuerpos de agua, a 45 personas en 2022.

Uno de los temas más debatidos en le Concejo de Bogotá en 2024 fue las basuras en la ciudad. Foto:UAESP

También se discutieron temas como la gestión de la ETB, el papel de los agentes de tránsito, el impacto de las obras en la vida cotidiana, y la atención a grupos vulnerables como la primera infancia y las personas con discapacidad. Según el observatorio, la diversidad temática demuestra una agenda activa, pero también la necesidad de que las discusiones se traduzcan en acciones concretas.

La puntualidad y el cuórum

En este apartado, el informe indica que las 152 sesiones del segundo semestre tuvieron una duración promedio de tres horas, lo que representa una reducción de media hora en comparación con el primer semestre de 2024. "Del total de sesiones, el 51 % se destinó a control político, el 31 % a actividad normativa y el 17 % restante a otros trámites", señaló el documento.
Sobre la puntualidad y asistencia, se evidencia una mejora: las sesiones empezaron con un retraso promedio de 11 minutos, frente a los 27 minutos del segundo semestre de 2023. En el primer semestre de 2024, el promedio había sido de 14 minutos.
"No obstante, el puntaje individual de los concejales en este componente disminuyó, pasando de 71,6 % a 66,3 %, lo cual indica que aún hay espacio para mejorar el compromiso individual con el inicio oportuno y la permanencia en las sesiones", agregó el informe.
Sesión en el Concejo de Bogota.

La puntualidad a la hora de iniciar las plenarias mejoró en el segundo semestre de 2024. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Entre las recomendaciones del observatorio están fortalecer el rol del Concejo como una institución más eficiente y coherente con su reglamento, además de más cercana a la ciudadanía. Se propone concluir debates antes de abrir otros nuevos, formular propuestas dentro del control político y ampliar la participación ciudadana.
“Más allá de los datos, este informe invita a repensar la relación entre el Concejo y la ciudadanía. Escuchar activamente las prioridades de los bogotanos no solo mejora la calidad de las decisiones, sino que también puede ayudar a recuperar la confianza en esta institución. Hoy, según la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, solo el 7,1 % de los bogotanos confía en el Concejo de Bogotá”, concluyó Felipe Mariño.
Miguel Castellanos 
En X: @LoQueOlvido
EL TIEMPO

Más noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.