En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Denuncian revictimización y violencia institucional en las comisarías de familia de Bogotá: ¿qué responde el Distrito?
Hay preocupación en el Concejo por bajas remisiones de casos a la Fiscalía. La concejal María Clara Name aseguró que habría injusticia en custodia de menores que viven en contextos violentos.
Comisarías de familia. Foto: Secretaría de Integración Social
El Concejo de Bogotá volvió a poner la lupa sobre la situación de las 37 comisarías de familia que hay en Bogotá, organismos que son considerados la puerta de a la justicia para las víctimas de violencia en el contexto familiar.
La concejal de Alianza Verde María Clara Name, quien además citó a debate de control político sobre el tema (el cual se inició el sábado y continuará hoy), dijo que ha conocido múltiples testimonios de violencia institucional por parte de los funcionarios de las comisarías.
Nos han llegado numerosas denuncias sobre la violencia institucional
“Nos han llegado numerosas denuncias sobre la violencia institucional, revictimización, presunta corrupción, favorecimiento a agresores en procesos de violencia intrafamiliar y abuso sexual, y retiro de custodias injustificadas”, mencionó.
Name también señaló que, al parecer, se les ha otorgado la custodia de niños, niñas y adolescentes a presuntos agresores o personas denunciadas por violencia sexual o familiar, o se les ha quitado la custodia a madres cuidadoras sin justificación.
“Queremos llamar la atención a los entes de control sobre las denuncias que han presentado los testimonios que escuchamos de varias madres, durante el debate por ‘mal manejo de los procesos’ en algunas comisarías”, agregó.
Además, dijo que el número de atenciones por violencia sexual que se “remiten” a la Fiscalía es muy bajo. Según denunció, en 2022, de 901 atenciones solamente se remitieron 151, lo cual equivale al 16 por ciento.
En Bogotá hay 37 comisarías de familia. Foto:Secretaría de Integración Social
Asimismo, el año pasado, de 919 atenciones únicamente se remitieron 165 (17 por ciento), y en 2024 con corte al 30 de abril, de 304 atenciones solamente se han remitido 38 (12 por ciento).
Frente al tema de medidas de protección provisionales y definitivas, las localidades de Suba, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá y Los Mártires concentran entre el 65 y el 69 por ciento de menores víctimas de violencia en el contexto familiar que obtienen estas medidas por parte de las comisarías de familia.
“Hoy las comisarías se encuentran desbordadas en la atención a las víctimas, se requiere ampliar equipos para poder brindar un servicio oportuno y de calidad”, concluyó Name.
Pedimos a @integracionbta , poner lupa de vigilancia y control a numerosas denuncias contra comisarios y comisarias, por violencia institucional y re victimización en Comisarías De Familia de la ciudad.
— María Clara Name R 🙌🏻💚 Concejal de Bogotá (@MariaClaraName) July 27, 2024
Respuesta del Distrito ante denuncias en comisarías de familia
Al respecto, la Secretaría de Integración Social le indicó a EL TIEMPO que desde que se conocieron las denuncias por presuntas violencias institucionales, estas fueron remitidas a la oficina de control interno disciplinario con la finalidad de que se inicien los procesos correspondientes.
Los comisarios de familia son autónomos e independientes para adoptar sus decisiones dentro de los procesos de medidas de protección. Deben realizar una valoración de los hechos
“A la fecha se encuentran activos en etapa de indagación previa 83 procesos, de los cuales 34 expedientes se encuentran en etapa de investigación disciplinaria”, afirmó la entidad, la cual agregó que si una persona siente que sus derechos han sido vulnerados en estos espacios, puede pedir la vinculación de la Personería de Bogotá o interponer una queja a través de los canales de denuncia del Distrito.
Por otro lado, con respecto a las denuncias alrededor de la custodia por parte de presuntos agresores, la secretaría indicó que, desde que rige la Ley 2126 de 2021, las comisarías no pueden adelantar trámites de conciliación de alimentos, visitas y custodia en favor de niños, niñas y adolescentes (NNA).
No obstante, los comisarios sí están autorizados para “decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los hijos e hijas” en casos judiciales, pero deben también acatar la competencia de las otras autoridades involucradas en los tribunales, quienes deciden si mantienen estas medidas o las modifican.
“Los comisarios de familia son autónomos e independientes para adoptar sus decisiones dentro de los procesos de medidas de protección. (...) deben realizar una valoración de los hechos y de las pruebas para estos casos con un enfoque de derechos de los NNA, priorizando su interés superior y el derecho a tener una vida libre de violencias”, explicó la entidad.
Con relación a los casos que son remitidos a la Fiscalía, el Distrito afirmó que “todos los casos en donde se adoptan medias de protección por situaciones de violencia en el contexto familiar son remitidos de oficio a través de un canal llamado ‘Denuncia fácil’ ”, con excepción de los casos que ya cuentan con notificación criminal expedida por el ente acusador.
Actualmente hay un equipo comisarial por cada 155.481 habitantes. Foto:Archivo EL TIEMPO-Claudia Rubio
Cabe resaltar que, según se estipuló en el Plan de Desarrollo Distrital, las comisarías de familia pasarán a ser istradas por la Secretaría de Seguridad, una transición que durará alrededor de dos años, es decir, hasta el 2026.
Actualmente hay un equipo comisarial por cada 155.481 habitantes, y la meta que se ha trazado la alcaldía es llegar a una cobertura de un equipo por cada 100.000 habitantes.
En ese sentido, la istración distrital se propuso aumentar los equipos comisariales y las comisarías de manera progresiva: para 2024 se espera que sean 52; en 2025, 56; en 2026, 62, y en 2027, 67.
Con los 30 nuevos espacios que se proyecta habilitar en el cuatrienio, se permitirá una atención de un equipo por cada 122.918 habitantes, reduciendo la brecha en un 59 por ciento.