En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Las posturas de Integración Social y el Dadep que ponen sobre la mesa la delicada situación de las personas en condición de habitabilidad de calle
Lucía Bastidas y Roberto Ángulo hablaron con EL TIEMPO sobre la visión de trabajo que tienen para esta población. En 2024, se atendieron 12.690 personas en esta condiciones.
Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO
El tema de las personas en condición de habitabilidad de calle ha sido uno de los retos más grandes de varias istraciones en Bogotá. Ha implicado el desarrollo de políticas públicas especialmente dirigidas a atender a esta población y, sobre todo, a ampliar la oferta institucional que pueda evitar que más personas lleguen a esta situación.
Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
No obstante, el reto ha sido mayúsculo, pues, como lo han advertido varios analistas desde hace tiempo, la situación actual de la ciudad, en la que pululan las obras de infraestructura, las polisombras, el desorden en las zonas aledañas a la construcción del metro, los terrenos que han sido demolidos para dar paso a esa misma construcción y la falta de alcance de la institucionalidad para llegar a todos los rincones de la ciudad, ha hecho que el fenómeno de habitabilidad de calle se maximice y se haga más evidente cada día.
De acuerdo con el último censo realizado por Integración Social, en Bogotá hay 10.478 ciudadanos en condición de habitabilidad de calle, lo que representa un 10 por ciento más que el dato arrojado en el censo de 2017. En 2024, según los datos de esta misma entidad, se atendieron 12.690 personas en condiciones de vulnerabilidad por la istración Galán; de ellos, el Idipron atendió 3.048 y la Secretaria de Integración Social, 9.642 entre habitantes y exhabitantes de calle.
En medio de esa situación se presentó un cruce de trinos mediante la plataforma ‘X’ entre el secretario de Integración Social, Roberto Ángulo, y la directora de la Defensoría del Espacio Público, Lucía Bastidas, en los que sentaban diferentes posturas sobre cómo se debería abordar esta problemática en la ciudad.
Por un lado, Ángulo señaló que, de acuerdo al lineamiento de esta istración, el trabajo con las personas en condición de habitabilidad de calle está enfocado en procesos de reconocimiento de esta población como ciudadanos y actores fundamentales dentro de la organización de la ciudad.
Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Además de ello, el secretario señala que el fenómeno de habitabilidad en calle no se solucionará hasta que no se entienda que “el habitante de calle no está en el cuadrante de las plagas y los problemas de la ciudad ( como la basura, los roedores o el microtráfico), sino en el cuadrante de los ciudadanos (...) la pregunta no es cómo retirar a los habitantes de calle de nuestra vista, como quien retira escombros, sino, por el contrario, cómo incluirlos en la ciudad”.
Varias cosas para aclararte mi punto, estimada colega @luciabastidasu:
1️⃣ Mi invitación es a reconocer al habitante de calle como ciudadano, y los ciudadanos, como es bien sabido, tienen derechos y deberes. De hecho, reconocer a un habitante de calle como ciudadano es un mínimo… https://t.co/R946IFZI7k
Ante estas declaraciones, la directora del Dadep aseguró es importante tener en cuenta que, aunque estas personas están en una condición de vulnerabilidad, eso no los excluye del sistema de derechos y deberes de la ciudad y que es “innegable” que en Bogotá los vecinos están desesperados por “el caos que generan algunos habitantes de calle, parques perdidos que no pueden usar los niños, el claro que afecta lo de las basuras. Muchas zonas se deterioran”.
EL TIEMPO se ó con la directora Bastidas para entender su postura frente a la situación y cómo, desde la dirección que tiene a cargo, analizan la situación de los habitantes de calle. En ese sentido, Bastidas señaló que incluir a esta población en la ciudad no solo significa hacer un censo y abrir más servicios, sino que hay que reforzar la pedagogía en calle para trabajar el tema de derechos y deberes.
Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
“Ellos tienen todo el derecho a permanecer en la calle si así lo desean, pero tienen la obligación, por ellos y por los derechos de los demás, de mantener ese entorno en el que se mueven aseado”, manifestó Bastidas.
Por supuesto tienen derechos y los deberes⁉️En varias lugares vecinos están desesperados por el caos que generan algunos habitantes de calle, parques perdidos que no pueden usar los niños, y claro que afectan lo de basuras, muchas zonas se deterioran. Es innegable https://t.co/sLisSKSlYt
Lejos de la polémica, Roberto Ángulo también habló con este medio y explicó que, más allá de las diferencias con la directora del Dadep por este tema, él está aplicando la línea del gobierno distrital sobre la inclusión de habitantes de calle. “Para este gobierno son ciudadanos, no un problema equiparable a la basura o a los roedores. Nuestro enfoque es la inclusión social y eso arranca por reconocer al habitante de calle como ciudadano”.
En esa misma dirección, explicó que en el primer año de la istración del alcalde Carlos Fernando Galán se avanzó más que en los últimos cuatro años respecto al manejo de personas en habitabilidad de calle y que se realizó el nuevo censo que no se hacía desde 2017.
Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Además, recordó que durante el primer año se abrieron tres unidades operativas, de las siete que se propusieron para todo el cuatrienio; entre esas está la Unidad para habitante de calle con alta dependencia y la Unidad de comunidad de vida para los habitantes de calle que expresan la voluntad de superar su condición. Se espera que al final de la istración las Unidades Operativas sean 20, contando las 13 que dejó la istración de Claudis López.
El año pasado también se amplió la cobertura de servicios de permanencia en 800 ciudadanos.