En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Las posturas de Integración Social y el Dadep que ponen sobre la mesa la delicada situación de las personas en condición de habitabilidad de calle

Lucía Bastidas y Roberto Ángulo hablaron con EL TIEMPO sobre la visión de trabajo que tienen para esta población. En 2024, se atendieron 12.690 personas en esta condiciones.

Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá.

Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El tema de las personas en condición de habitabilidad de calle ha sido uno de los retos más grandes de varias istraciones en Bogotá. Ha implicado el desarrollo de políticas públicas especialmente dirigidas a atender a esta población y, sobre todo, a ampliar la oferta institucional que pueda evitar que más personas lleguen a esta situación.
Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá.

Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

No obstante, el reto ha sido mayúsculo, pues, como lo han advertido varios analistas desde hace tiempo, la situación actual de la ciudad, en la que pululan las obras de infraestructura, las polisombras, el desorden en las zonas aledañas a la construcción del metro, los terrenos que han sido demolidos para dar paso a esa misma construcción y la falta de alcance de la institucionalidad para llegar a todos los rincones de la ciudad, ha hecho que el fenómeno de habitabilidad de calle se maximice y se haga más evidente cada día.
De acuerdo con el último censo realizado por Integración Social, en Bogotá hay 10.478 ciudadanos en condición de habitabilidad de calle, lo que representa un 10 por ciento más que el dato arrojado en el censo de 2017. En 2024, según los datos de esta misma entidad, se atendieron 12.690 personas en condiciones de vulnerabilidad por la istración Galán; de ellos, el Idipron atendió 3.048 y la Secretaria de Integración Social, 9.642 entre habitantes y exhabitantes de calle. 
En medio de esa situación se presentó un cruce de trinos mediante la plataforma ‘X’ entre el secretario de Integración Social, Roberto Ángulo, y la directora de la Defensoría del Espacio Público, Lucía Bastidas, en los que sentaban diferentes posturas sobre cómo se debería abordar esta problemática en la ciudad.
Por un lado, Ángulo señaló que, de acuerdo al lineamiento de esta istración, el trabajo con las personas en condición de habitabilidad de calle está enfocado en procesos de reconocimiento de esta población como ciudadanos y actores fundamentales dentro de la organización de la ciudad.
Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá.

Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Además de ello, el secretario señala que el fenómeno de habitabilidad en calle no se solucionará hasta que no se entienda que “el habitante de calle no está en el cuadrante de las plagas y los problemas de la ciudad ( como la basura, los roedores o el microtráfico), sino en el cuadrante de los ciudadanos (...) la pregunta no es cómo retirar a los habitantes de calle de nuestra vista, como quien retira escombros, sino, por el contrario, cómo incluirlos en la ciudad”.
Ante estas declaraciones, la directora del Dadep aseguró es importante tener en cuenta que, aunque estas personas están en una condición de vulnerabilidad, eso no los excluye del sistema de derechos y deberes de la ciudad y que es “innegable” que en Bogotá los vecinos están desesperados por “el caos que generan algunos habitantes de calle, parques perdidos que no pueden usar los niños, el claro que afecta lo de las basuras. Muchas zonas se deterioran”.
EL TIEMPO se ó con la directora Bastidas para entender su postura frente a la situación y cómo, desde la dirección que tiene a cargo, analizan la situación de los habitantes de calle. En ese sentido, Bastidas señaló que incluir a esta población en la ciudad no solo significa hacer un censo y abrir más servicios, sino que hay que reforzar la pedagogía en calle para trabajar el tema de derechos y deberes.
Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá.

Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

“Ellos tienen todo el derecho a permanecer en la calle si así lo desean, pero tienen la obligación, por ellos y por los derechos de los demás, de mantener ese entorno en el que se mueven aseado”, manifestó Bastidas.
Lejos de la polémica, Roberto Ángulo también habló con este medio y explicó que, más allá de las diferencias con la directora del Dadep por este tema, él está aplicando la línea del gobierno distrital sobre la inclusión de habitantes de calle. “Para este gobierno son ciudadanos, no un problema equiparable a la basura o a los roedores. Nuestro enfoque es la inclusión social y eso arranca por reconocer al habitante de calle como ciudadano”.
En esa misma dirección, explicó que en el primer año de la istración del alcalde Carlos Fernando Galán se avanzó más que en los últimos cuatro años respecto al manejo de personas en habitabilidad de calle y que se realizó el nuevo censo que no se hacía desde 2017.
Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá.

Habitantes de calle carrera 10 con calle 6, en Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Además, recordó que durante el primer año se abrieron tres unidades operativas, de las siete que se propusieron para todo el cuatrienio; entre esas está la Unidad para habitante de calle con alta dependencia y la Unidad de comunidad de vida para los habitantes de calle que expresan la voluntad de superar su condición. Se espera que al final de la istración las Unidades Operativas sean 20, contando las 13 que dejó la istración de Claudis López. 
El año pasado también se amplió la cobertura de servicios de permanencia en 800 ciudadanos.
JONATHAN TORO ROMERO
Redacción Bogotá 
EL TIEMPO 
En X: ToroRomeroJ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.