En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Metro de Bogotá: Petro insiste en soterrar línea 1, pero deja decisión al alcalde Galán
El Presidente propuso soterrar un tramo por la 13. El alcalde se compromete a entregar obra en 2028.
En diferentes ruedas de prensa, tanto el alcalde Carlos Fernando Galán como el presidente Gustavo Petro volvieron a referirse a la primera línea del metro de Bogotá.
Mientras que el mandatario distrital presentó los avances de la obra y se comprometió a entrarla en operación en 2028, el jefe de Estado habló de una nueva alternativa de tramo subterráneo por la carrera 13 e invitó al Distrito a “recapacitar”.
Durante una visita al patio taller, Galán indicó que el megaproyecto ya tiene un avance general de casi el 31 por ciento y que ya hay ocho columnas del viaducto construidas y la meta es llegar a 23 en abril.
Este proyecto va bien, lo vamos a seguir vigilando centímetro a centímetro para garantizar que llegue a buen puerto: Galán
“En el primer trimestre del 2026, el viaducto debe estar listo para que los trenes entren en prueba en un tramo de 5,7 kilómetros. Este proyecto va bien, lo vamos a seguir vigilando centímetro a centímetro para garantizar que llegue a buen puerto. Los trenes de la primera línea llegarán a la ciudad en el 2025”, aseguró el alcalde.
Tan solo unas horas después, el presidente Gustavo Petro, en compañía del ministro de Transporte, William Camargo, presentó algunos resultados del estudio que contrató con la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), por un valor de 8.000 millones de pesos.
En este informe se evaluaron cuatro alternativas, que incluyen el trazado subterráneo propuesto durante la Alcaldía de Petro (2014) y el proyecto elevado actual, además de dos alternativas para soterrar un tramo: por la avenida Caracas y por la carrera 13 y Caracas.
El alcalde Carlos Fernando Galán, en compañía de Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá; el Ingeniero Javier Descarga,director del Consorcio Supervisor y Wu Yu, presidente de la concesionaria Metro Línea 1. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
Esta última fue la que arrojó el mayor puntaje beneficio-costo en términos de tiempos de viaje, emisiones contaminantes, siniestralidad, desarrollos inmobiliarios e impacto urbanístico. “El Distrito debe recapacitar, los números lo indican”, afirmó Petro.
Así es la alternativa
El tramo por la carrera 13 empezaría desde la estación Antonio Nariño (calle primera con carrera 24) e iría hasta la calle 72, donde conectaría con la segunda línea de manera directa.
Es la mejor solución de las ahora posibles, porque la mejor era el subterráneo completo: Petro
Si se desarrollara, iniciaría su operación en el año 2032, cuatro años más de lo que se tiene programado en la obra actual, que, de acuerdo con Galán, se inaugurará en el primer trimestre del 2028, después de dos años de pruebas.
El Presidente agregó, asimismo, que en la estación a la altura de la Antonio Nariño hay “una colina”, por lo que “ni siquiera tiene que hundirse” el viaducto actual y no tendría costos. “Es la mejor solución de las ahora posibles, porque la mejor era el subterráneo completo, que ya no se puede hacer”, afirmó.
Los estudios técnicos confirman la viabilidad de esta propuesta. Hoy Bogotá puede tener un mejor proyecto de la PLMB, sin afectar la relación beneficio-costo obtenida por el diseño actual y sin interrumpir los frentes de obra en ejecución en el borde occidental. Lo anterior…
— William Camargo Triana. (@wcamargotriana) March 12, 2024
El jefe de Estado también indicó que el recorrido hasta Suba por el metro elevado durará “media hora”, por lo que “se perderían los beneficios de un metro” y sería “una botadera de plata”. En cambio, con un tramo subterráneo, el viaje tendría una reducción de 12 minutos.
“Lo que se ha hecho hasta ahora son obras complementarias, no el metro. (...) Espero que la alcaldía haga un análisis, no político, sino en términos de costo- beneficio para la ciudad, para que podamos llegar a un acuerdo”, añadió el mandatario.
Debate tras el estudio
La SCI previamente había dicho en el Senado que la alternativa de la carrera 13 presentó el mayor puntaje, con 1,07. Le siguieron el tramo subterráneo de la Caracas (1,036), el diseño elevado actual (0,99) y el diseño completamente subterráneo (0,98).
Al respecto, el ministro Camargo afirmó que, si el informe califica mejor las alternativas de un tramo subterráneo, es porque “hay que hacer un ajuste”.
Cabe resaltar que la SCI, que aún no se ha pronunciado sobre las declaraciones de Petro, dijo en el Senado que este estudio no fue contratado para tomar una decisión sobre la obra que ya está en ejecución, sino para realizar una metodología que sirva para analizar las distintas opciones en futuros proyectos férreos que se desarrollen en el país.
La misma posición tiene Galán, quien ha dicho que el estudio no afecta la obra en curso ni el dinero que en el presupuesto de la Nación se destinó para el proyecto en 2024, que asciende a 776.139 millones de pesos, tiene vigencias futuras y el apoyo y financiación de la banca multilateral.
Los trenes de la primera línea llegarán a la ciudad en el 2025. Foto:Alcaldía de Bogotá
En días pasados, el concejal Julián Rodríguez Sastoque había publicado algunos fragmentos del estudio de la SCI en el que se plantea que el tramo elevado tiene todos los estudios en fase 3, mientras el subterráneo solo llegó a fase 2. También indica que un tramo soterrado costaría el doble que el elevado y que un cambio al proyecto actual implicaría consecuencias financieras y jurídicas.
La segunda línea podrá ser como él prefiera que quede registrada en la placa de inauguración
En la misma línea, el alcalde confirmó que no le han pasado el documento completo, pero dijo que “este proyecto tiene mucho más avance en términos de todos los estudios para construirse, tiene menor costo y si se cambia tendría sus complicaciones jurídicas y de costos”.
Otra de las personas en pronunciarse fue el senador David Luna, quien invitó al presidente a que "le 'baje un metro al ego' " y que "trabaje por los bogotanos" para hacer realidad la primera línea del metro. "La segunda línea podrá ser como él prefiera que quede registrada en la placa de inauguración", agregó.
Por su parte, Darío Hidalgo, experto en movilidad y profesor de la Universidad Javeriana, indicó que “el resultado de la evaluación de alternativas no es concluyente” y que “las opciones (elevado o subterráneo) tienen una evaluación costo-beneficio muy cercana”.
A la fecha, el avance general de la primera línea está divido en tres aspectos: contrato de concesión de obra (21,51 %), traslados anticipados de redes (100 %) y gestión predial (98,88 %).
Según explicó el alcalde Galán, en el patio taller ubicado en Bosa hay un avance superior al 90 por ciento. “En mayo inician las obras de la plataforma del viaducto que sale del patio taller. En diciembre van a llegar las vigas lanzadoras para conectar el puente metálico con cada una de las columnas”, puntualizó.
En mayo inician las obras de la plataforma del viaducto que sale del patio taller. Foto:Alcaldía de Bogotá
Galán explicó que en mayo también iniciarán las intervenciones por la Caracas y estaciones de TransMilenio como Marly, Calle 26, Calle 63 y Calle 72 serán cerradas de manera gradual.
“Va a haber un impacto en términos de movilidad y ahí vamos a hacer un plan para mitigarlos y que TransMilenio pueda operar con algunas adecuaciones”, dijo.
Sin embargo, aseguró que el momento crítico será en el primer semestre de 2025, porque la obra estará en pleno desarrollo y habrá un impacto por cuenta de los cierres del sistema de transporte público.
Respecto al intercambiador de la calle 72, que es el punto donde se ha registrado el mayor retraso, Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro, dijo que ya se superaron los problemas y que esperan entregarlo el 4 de octubre próximo.
“El tramo en el que nos falta hacer los muros es la parte central de la Caracas, que es uno de los más cortos, pero profundos, y ese resultado lo vamos a tener hacia el mes de mayo. Luego vendrá la excavación, y en menos de un mes vamos a trasladar el tráfico”, expresó.
Agregó que esperan tener un avance del 2,2 por ciento cada mes y al finalizar el año uno total del 43 por ciento.
“La preocupación mía es estar acompañando esta obra para que llegue a buen puerto y lograr que la gente la vea en el primer trimestre de 2028”, aseguró Galán.