En la última encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2018), el 46 % de los consultados manifestaron haber pensado en irse a vivir a un municipio cercano a Bogotá.
Esta realidad que viene siendo absorbida, entre otros, por las provincias ubicadas al norte y occidente de la capital, y ha venido consolidándolas como destinos que proveen buenas condiciones de vida y potencial de desarrollo para los próximos años.
Para la provincia Sabana Centro, el crecimiento ha atraído incremento de la inversión privada y un número importante de personas que han visto en la región un espacio para desarrollar proyectos empresariales y personales. Esta transformación social trae consigo retos que debemos asegurar sean gestionados para conciliar el desarrollo económico de manera sostenida.
Según el último informe del observatorio Sabana Centro Cómo Vamos, uno de los principales desafíos de la provincia para los próximos decenios tiene que ver con garantizar que el crecimiento económico no afecte las condiciones sociales y ambientales de la población, armonizando un correcto uso del suelo en el territorio, con una planeación centrada en los habitantes.
Hoy se observa con preocupación cómo se han venido deteriorando los índices de riesgo en la calidad del aire y del agua, sumados a una lenta recuperación de la cuenca alta del río Bogotá, así como a la falta de garantías de conservación de otras cuencas hídricas que se ven amenazadas por proyectos de desarrollo, que deben contar con la supervisión estatal que garanticen su correcta ejecución y la mitigación de impactos.
Sigue requiriéndose de manera urgente de mecanismos de gobernanza supramunicipal.
Además, el aprovechamiento de residuos sólidos es uno de esos retos, que aunque ha mostrado avances (pasando de un 2,6 % de residuos aprovechados en 2014 a 15,2 % en 2016, según reportes de la CAR), aún persiste la necesidad de desarrollar proyectos de orden regional que atiendan el alto volumen de residuos que viene aumentando aceleradamente en estos municipios (32,5 % de crecimiento en el número de toneladas generadas en el mismo periodo), y que se suma al limitado tiempo de vida útil que le queda al relleno Nuevo Mondoñedo, lugar donde se disponen la mayoría de residuos del departamento.
Por eso, la agenda ambiental es uno de los temas que se debe afrontar de manera articulada entre los municipios, así como la planeación y el ordenamiento integrado del territorio, para lo que sigue requiriéndose de manera urgente de mecanismos de gobernanza supramunicipal.
JUAN CARLOS CAMELO
Director del observatorio Sabana Centro Cómo Vamos