En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Pico y placa solidario en Bogotá: lo que hay tras las quejas por fallas en la página web para acceder al permiso

En un día hábil se expiden cerca de 12.000 permisos para transitar en días de restricción. Pero desde hace cinco meses se vienen advirtiendo inconvenientes con la plataforma.

03 de Junio 2024.
A la altura del puente peatonal de Bosa La Estación, un control por parte de agentes de movilidad distrital, regula el ingreso de vehículos durante el Lunes Festivo en donde aplica el pico y placa regional para ingresar a la capital.
Foto: César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa 
 Crédito: CEET Fotógrafo: CESAR MELGAREJO

Pico y placa. Foto: CEET

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A diario, alrededor de 12.000 ciudadanos en Bogotá acceden al pico y placa solidario, una herramienta creada en octubre de 2020 para que los conductores de vehículos particulares que deseen eximirse de la restricción puedan pagar por ello.
Con este permiso, el Distrito ha logrado recaudar más de 276.000 millones de pesos en este 2024 para el sistema de transporte público.
Aunque es un servicio que se ha ido popularizado, cada vez más se vienen presentando quejas por fallas y lentitud de la plataforma donde se registra el pago. Esto coincide con que la Secretaría de Movilidad se encuentra renovando la plataforma que permite dicho trámite.
“Llevo cerca de una hora tratando de realizar el pago, pero cada vez que ingreso al botón de PSE se genera un error”, “intento hacer un pago y me pide realizar de nuevo todo el proceso de registro”, “ya pagué y no me llega el permiso de movilidad”, son algunos de los comentarios en redes sociales que han hecho los bogotanos afectados.
Otras personas se quejan de la demora del proceso, ya que los s que acceden por primera vez a esta alternativa deben registrarse en la plataforma, hacer el pago y luego llenar un ‘módulo de sensibilización’, que incluye un curso que debe realizarse una vez al año, aunque este plazo no está claro para algunos ciudadanos.
“Pago el pico y placa solidario cuando tengo que hacer una vuelta urgente, pero cuando lo voy a pedir me pide muchos datos y hacer un curso, es muy demorado. No sé cuánto es el tiempo de vigencia de ese curso, pero siempre he tenido que llenarlo”, dijo Camilo Sánchez, uno de los afectados.
Pago el pico y placa solidario cuando tengo que hacer una vuelta urgente, pero cuando lo voy a pedir me pide muchos datos y hacer un curso
Se puede acceder a este servicio por un día, un mes o un semestre. El precio de cada permiso es diferencial y se calcula a partir de cuatro factores: el precio base, de acuerdo con la duración del permiso; un factor ambiental, el cual depende del tipo de combustible, el modelo del auto y el cilindraje; el avalúo comercial del automotor, y un factor por municipio de registro del vehículo, donde los matriculados en Bogotá tienen el precio más bajo.
La demanda de esta herramienta es alta. Con corte al 31 de agosto, 456.802 vehículos han tramitado la excepción de circulación, según los datos de la Secretaría de Movilidad. La mayoría de permisos que se expiden en un día hábil son para el uso diario (11.217), seguidos de los mensuales (451) y semestrales (272).
Pico y placa solidario

Pico y placa solidario Foto:Archivo particular

Y el horario de mayor demanda para obtener el permiso se da entre las 6 y las 9 de la mañana. Durante esta ventana de tiempo, en promedio se otorgan 1.153 permisos por hora. Esto ha llevado a varios ciudadanos a pensar que las fallas del sitio se deben a un colapso de la plataforma o un aumento en el número de los s.
Aunque la página web recibe constantemente peticiones simultáneas, la Secretaría de Movilidad le indicó a EL TIEMPO que el sitio del pico y placa solidario “cuenta con herramientas que permiten mitigar esos escenarios. Para lograrlo, se realizan monitoreos continuos de los recursos de hardware”.
Además, explicó que si se compara la cifra de vehículos que se registraron en el primer semestre de este año con la del mismo periodo de 2023, solo se ha presentado una variación del 0,04 por ciento. Entonces, ¿qué está fallando?

Los líos de la nueva página

La entidad le dijo a este diario que las demoras y problemas que han tenido los s recientemente se deben, en parte, al proceso de renovación que está teniendo la página desde el 24 de mayo pasado, pues ahora funciona con la plataforma llamada Fénix, el nuevo sistema desarrollado por la Secretaría de Movilidad para facilitar los procesos y fortalecer la seguridad de la información.
Como todo nuevo sistema informático que entra en operación, requiere de un periodo de estabilización. Durante esta transición, algunos s han presentado contratiempos
“Como todo nuevo sistema informático que entra en operación, requiere de un periodo de estabilización. Durante esta transición, algunos s han presentado contratiempos por diversos motivos, el más común, el uso de caracteres especiales al diligenciar el formulario”, agregó la entidad distrital.
A esto se le suma las ventanas de mantenimiento que ha presentado el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) en las últimas semanas, que también afectan el funcionamiento de la plataforma del pico y placa solidario, ya que se alimenta de la información vehicular que reposa en este organismo de tránsito.
La Secretaría de Movilidad añadió que han venido atendiendo “de forma proactiva” las solicitudes y quejas de la ciudadanía y que, una vez se termine la transición al nuevo sistema, “se contará con una plataforma estable y con disponibilidad óptima”.
Cabe resaltar que el sistema Fénix, el cual se implementó también para otros trámites como la renovación de licencias y el pago de comparendos, causó preocupación en los últimos meses en la Procuraduría General de la Nación, por un posible detrimento patrimonial en el contrato para desarrollar ese nuevo software.
Secretaría Distrital de Movilidad señala que solo una página web está autorizada para realizar este trámite.

Secretaría Distrital de Movilidad señala que solo una página web está autorizada para realizar este trámite. Foto:Secretaría Distrital de Movilidad

Dicho contrato se realizó inicialmente en 2021 con la firma Indra Colombia S.A.S., por un valor de 9.000 millones de pesos. Pero, ante la incapacidad de esta compañía para cumplir con la nueva plataforma, fue cedido a Data Tools, el cual operó durante 20 años el sistema Sicon Plus, la anterior plataforma de movilidad.
El nuevo contrato con esta compañía, según el ente de control, tuvo cinco prórrogas y dos adiciones, por lo que la Procuraduría afirmó que, al parecer, terminó costando 13.380 millones de pesos, más de 4.000 millones del valor inicial.
En respuesta, la Secretaría de Movilidad, por medio de un comunicado, indicó que no había sobrecostos con Fénix y que el contrato contó “con una interventoría técnica, istrativa, financiera y jurídica”. La totalidad del pago se giró el pasado 30 de septiembre, cuando se emitió el “recibo a satisfacción y la estabilización del sistema”.

¿Medida efectiva?

El pico y placa solidario se implementó con el fin de ayudar a financiar el sistema de transporte público de la ciudad, el cual presenta un déficit de alrededor de 3 billones de pesos. Este monto es derivado del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), el cual es producto de la diferencia entre el costo de la operación (6 billones) y lo que se recibe vía tarifa (3 billones).
Aunque ha sido una fuente de recursos efectiva, los expertos consultados por EL TIEMPO consideran que no ha ayudado en cuanto a la reducción de la congestión vial, que es la finalidad principal de la medida de pico y placa.
Trafico en avenida Américas

Trafico en avenida Américas Foto:Trafico en avenida Américas

“Muchas compañías lo pagan para que su gente se mueva, muchos carros nuevos los venden con ese bono y la gente que trabaja en el vehículo agrega ese costo a su movilidad”, dijo José Clopatofsky, director de la revista Motor.
Por otro lado, José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, dijo que el pico y placa solidario “envía el mensaje de que quienes tienen dinero pueden quedar exentos de la restricción a la circulación. Es decir, vulnera el principio de que la movilidad la hacemos todos”.
Ojalá le permita a la ciudad realmente tener una reducción de congestión y una reducción de emisiones y siniestralidad
Asimismo, indicó que se debería agregar el criterio de la cantidad de pasajeros por automóvil, para que sea “más cercano al concepto de solidario" y realmente cumpla con una reducción del tráfico.
Por su parte, Darío Hidalgo, profesor de Movilidad y Transporte de la Universidad Javeriana, propuso que las restricciones a los vehículos también deberían tener en cuenta “las distancias de recorrido y la gestión de la demanda”.
“Entiendo que la istración Distrital quiere revisar ese tema. Ojalá le permita a la ciudad realmente tener una reducción de congestión y una reducción de emisiones y siniestralidad”, añadió el experto.

Alerta por páginas falsas de pico y placa solidario

Según la Secretaría de Movilidad, se han identificado numerosas páginas fraudulentas creadas por delincuentes informáticos que se hacen pasar por la entidad con el objetivo de generar falsos permisos de circulación, estafando a ciudadanos incautos que desconocen el procedimiento. Estas páginas han sido denunciadas para su desmantelamiento. 
El Distrito recuerda que la única página autorizada es www. picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co y que el método de pago es PSE, no hay consignaciones bancarias ni números de teléfono para hacer el trámite.
LAURA VALENTINA MERCADO
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.