En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El papel de los recicladores para acabar con los botaderos en Barranquilla

Alcaldía Distrital, a través de la Oficina de Servicios Públicos, brinda capacitaciones al sector.

Los recorridos de sensibilización y limpieza cubren las cuatro localidades de la ciudad.

Los recorridos de sensibilización y limpieza cubren las cuatro localidades de la ciudad. Foto: Prensa Alcaldía de Barranquilla

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace 10 años, cuando Augusto Picón recurrió al reciclaje para sostener su hogar, no se imaginó que una década después iba a formalizar su labor y a jugar un papel protagonista en la lucha por erradicar los botaderos a cielo abierto en Barranquilla.
Este hombre, de 42 años, es uno de los 2.500 ciudadanos que se han sensibilizado a partir de la campaña de Barranquilla Verde, como autoridad ambiental de la ciudad, en su campaña por un Distrito limpio que sepa depositar sus residuos.
Las capacitaciones me han parecido excelentes, nos sirve para aportar a la limpieza de la ciudad
Si bien este proyecto se inició el 2 de febrero de 2021, a partir del 16 de julio se convirtió en un plan interinstitucional de la Alcaldía, encabezado por la Oficina de Servicios Públicos, que lidera acciones para dignificar la labor de los recicladores.
“Las capacitaciones me han parecido excelentes, nos sirve para aportar a la limpieza de la ciudad, fuera de desperdicios, de basuras y sobre todo del material aprovechable, que es lo que nos interesa a nosotros, ya que con eso sobrevivimos en el día a día”, dice Picón.

Una problemática que se expande por siete sectores

Así encontró el personal de limpieza la Circunvalar, a la altura de Las Malvinas.

Así encontró el personal de limpieza la Circunvalar, a la altura de Las Malvinas. Foto:Prensa Barranquilla Verde

Además de estas capacitaciones, las autoridades se han dado a la tarea de priorizar siete puntos críticos o botaderos a cielo abierto en los barrios Centro, Villanueva, Las Cayenas, Paraíso y en el sector del corredor portuario.
Sobre la vía pública de estas áreas, se acumulan grandes cantidades de desechos plásticos, madera, cartones, restos de armarios, desperdicios de alimentos hasta árboles podados.
Este panorama, con el pasar de los días, no solo genera un mal aspecto de cada sector que lo sufre, sino también malos olores, estancamiento de agua y proliferación de bichos y roedores.
Para acabar con esta situación, se han unido el Establecimiento Público Ambiental (EPA) Barranquilla Verde con la Oficina de Servicios Públicos, la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI), Siembra Barranquilla, Policía Metropolitana y Triple A.

Recuperación paisajística y ferias de servicio

La idea es que ya no haya más, la tarea ha sido reunirnos con los actores sociales y mirar qué hacen
De acuerdo con la coordinadora del proyecto de erradicación de botaderos a cielo abierto que maneja Barranquilla Verde, Shirley Mier Carrascal, la labor no consiste solamente en limpiar, sino en sensibilizar a las comunidades.
“La empresa prestadora del servicio (Triple A) limpia todos los días estos puntos críticos. Entonces la idea es que ya no haya más, la tarea ha sido reunirnos con los actores sociales y mirar qué hacen”, expresa.
Por lo anterior, el EPA y la Policía realizan recorridos aplican comparendos por disposición inadecuada de residuos, mientras que la Oficina de Participación Ciudadana brinda sensibilización.
Posteriormente, se realiza la recuperación paisajística, que incluye el lavado del área y la pintura, obteniendo como resultado, en algunas ocasiones, hasta coloridos murales artísticos y la puesta en funcionamiento del alumbrado público.
Pero ¿en qué momento intervienen los recicladores? Según explica la coordinadora Mier, el trabajo con las asociaciones de recicladores, como Barranquilla Presente, donde labora Augusto Picón, es evitar que contribuyan a agudizar estos puntos críticos.
Tras el proceso de limpieza, otro personal se encarga de la recuperación paisajística, como en este sector del Centro.

Tras el proceso de limpieza, otro personal se encarga de la recuperación paisajística, como en este sector del Centro. Foto:Prensa Barranquilla Verde

Hay recicladores de oficio y particulares o habitantes de calle, que son los que rompen las bolsas de basuras
“Ellos hacen un excelente trabajo de recoger los residuos aprovechables, pero hay cosas que no se las compran las asociaciones y las arrojan a los botaderos. Entonces nuestro trabajo ha sido para concientizarlos”, señala la funcionaria.
A partir de esas capacitaciones, los recicladores participan en ferias de servicio y jornadas especiales de vacunación contra el covid-19.
Ante este panorama, Augusto García resalta la importancia de formalizar las chatarrerías para que cuenten con conocimientos en la disposición de materiales, además de carnetización y empleados uniformados.
“Hay recicladores de oficio y particulares o habitantes de calle, que son los que rompen las bolsas de basuras, echan basuras en puntos críticos. Pero un reciclador de oficio no hace eso”, manifiesta García, quien tiene como ruta Rebolo, La Luz, San Roque, Los Trupillos, Santa Helena, entre otros barrios de la zona sur.
Siendo así, la invitación que hacen tanto autoridades como recicladores es a comenzar a separar los materiales desde casa, entregarlos a la empresa del servicio de aseo y reportar el surgimiento o resurgimiento de botaderos a la Oficina de Servicios Públicos, con el fin de hacer de Barranquilla una ciudad limpia.
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO Barranquilla
En Twitter: @DeJhoLopez
Escríbeme a [email protected]

Más contenidos de Colombia:

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.