En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Región Caribe en alerta energética| Crece la demanda sin infraestructura suficiente para sostenerla: Transelca
La región enfrenta riesgos de apagón por falta de redes que soporten su creciente demanda energética.
La región Caribe atraviesa una nueva etapa crítica en materia energética. En abril de este año, la cuarta subárea de la región —Atlántico— fue oficialmente declarada en alerta de emergencia por el aumento sostenido y desproporcionado de la demanda de energía eléctrica frente a la capacidad real de su infraestructura de transmisión.
Con esta decisión, Atlántico se suma a las subáreas de Bolívar, La Guajira, Cesar, Magdalena, Sucre y Córdoba, que ya se encontraban en estado de alerta desde años anteriores, conformando un mapa regional que evidencia la fragilidad estructural del sistema eléctrico en la región Caribe.
El detonante de esta alerta es claro: el crecimiento de la demanda energética en Atlántico ha duplicado el promedio nacional en los últimos dos años, un dato que refleja el dinamismo económico del departamento, pero que también revela un preocupante desfase entre el consumo y la capacidad instalada para soportarlo.
La región, considerada hoy como el epicentro de la transición energética en Colombia, por ser hogar de múltiples proyectos de energías limpias (eólica y solar), no cuenta con una red de transmisión acorde a ese protagonismo.
La alerta implica que cualquier operación o falla dentro del sistema de transmisión en la región debe gestionarse con extrema precaución, ya que podría derivar en apagones o desconexiones del servicio. Y, de hecho, estos riesgos ya han empezado a materializarse.
Desconexiones ya han ocurrido en la región
Las acciones de energía renovable probablemente caerán, dicen los expertos. Foto:iStock
Según confirmó la gerente de Transelca, Carolina Rodríguez, la empresa ya ha tenido que recurrir a la desconexión de la demanda en varias zonas del Caribe como medida preventiva para evitar colapsos mayores del sistema. Estas desconexiones controladas, conocidas como “racionamientos técnicos”, consisten en suspender temporalmente el suministro eléctrico en algunos sectores para preservar la estabilidad general del sistema.
Rodríguez explicó que la red actual de transmisión no fue diseñada para el volumen de energía que hoy fluye por el Caribe, mucho menos para incorporar de manera segura y eficiente las nuevas fuentes renovables que están en pleno desarrollo en departamentos como La Guajira.
“Se requiere con urgencia adaptar las redes actuales para recibir estas fuentes de energía limpia. Esta región no solo tiene una alta demanda: también es la cuna de la generación eólica y solar del país”
Carolina RodríguezGerente de Transelca
Inversión atrasada y deudas en juego
La problemática no solo es técnica, sino también financiera. Según reveló ISA Intercolombia —empresa operadora del sistema de transmisión nacional—, existe una deuda de más de 188 mil millones de pesos que la distribuidora Air-e, hoy intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos, tiene pendiente. De ese monto, $17.500 millones corresponden a obligaciones con Transelca, encargada de mantener la red de transmisión regional.
Este déficit financiero también ha impactado negativamente en la capacidad para ejecutar nuevas inversiones que fortalezcan el sistema, como el desarrollo de subestaciones, líneas adicionales y sistemas de respaldo. “Estamos en un punto en el que si no se interviene de forma urgente con recursos y decisiones estructurales, la región podría enfrentar restricciones más severas en los próximos meses”, alertó la gerente.
El Caribe: un territorio clave para la transición energética
Energia Foto:
Paradójicamente, mientras el sistema se encuentra al borde de la saturación, la región Caribe ha sido identificada como el territorio con mayor potencial para la generación de energía renovable en Colombia. Proyectos como los parques eólicos en La Guajira y las granjas solares en Cesar y Magdalena están en marcha, pero su impacto será limitado si no existe una red de transmisión robusta que transporte esa energía al resto del país.
Expertos del sector advierten que el rezago en infraestructura puede convertirse en un cuello de botella para la transición energética nacional. La generación limpia no basta por sí sola: necesita canales modernos, estables y resilientes para llegar a los centros de consumo. De lo contrario, no solo se desperdicia la energía producida, sino que se compromete el suministro básico de millones de s.
Análisis: el desafío estructural de la planificación energética
La situación de alerta en Atlántico y otros departamentos del Caribe revela un patrón común de desarticulación entre el crecimiento económico, la planificación energética y la ejecución de obras de infraestructura. Aunque los indicadores de demanda muestran un dinamismo alentador en términos de desarrollo regional, la respuesta del Estado y del sector energético ha sido lenta, dejando a la región expuesta a cortes, pérdidas económicas y retrasos en su transformación energética.
Se requiere una intervención articulada entre el Gobierno nacional, el sector privado y los entes territoriales para superar el rezago. Sin inversión decidida en redes de transmisión y sistemas de respaldo, la región Caribe seguirá atrapada en un círculo de vulnerabilidad, incluso mientras produce más energía que nunca.
La región Caribe, hoy en alerta, es solo un síntoma de un problema mucho más amplio que exige una solución estructural e inmediata. De lo contrario, la promesa de una transición energética justa y eficiente en Colombia podría verse comprometida justo en la región que más ha apostado por ella, explican los expertos.