En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Notaría del Clan? La historia oculta detrás de Ana Dolores Meza y el millonario robo de tierras en Barranquilla
- Su detención ha sacudido la opinión pública y el ámbito notarial de la ciudad.
- La dependencia era investigada por presunta falsificación de documentos para favorecer a bandas criminales.
Ana Dolores Meza Caballero, al momento de su captura en la Notaría Segunda del Círculo de Barranquilla. Foto: Cortesía
La reciente captura de Ana Dolores Meza Caballero, notaria Segunda del Círculo de Barranquilla, ha provocado un sismo en el mundo jurídico de la ciudad. Su detención, ejecutada por la Sijín, se enmarca en una compleja investigación por un presunto esquema de despojo masivo de tierras que involucra a una red de funcionarios públicos, tramitadores, abogados y organizaciones criminales.
Ana Dolores Meza Caballero, notaria Segunda de Barranquilla, fue capturada por la Policía. Foto:Redes sociales
La captura de Meza Caballero no fue un hecho aislado. EL TIEMPO pudo establecer que la Fiscalía venía trazando una línea de investigación desde hace más de un año, tras descubrir una red delictiva que utilizó instrumentos jurídicos legales —escrituras, poderes, certificados de tradición y libertad— como armas de guerra silenciosa para arrebatarles tierras a cientos de ciudadanos.
La caída de la notaria, de 66 años, se da en un momento clave del proceso judicial. La Fiscalía Octava contra la Corrupción, con sede en Bogotá, lidera el expediente y ha logrado vincular a al menos 33 personas, entre ellas altos funcionarios, exinspectores de Policía, abogados, registradores y notarios en funciones y retirados.
Todos estarían conectados con una estructura criminal que operaba como un "cartel de tierras", aprovechando vacíos institucionales, relaciones de poder y hasta la propia ley para legitimar el saqueo.
Del respeto institucional al centro de la tormenta
Durante décadas, Meza Caballero forjó una reputación de diligencia y conocimiento técnico. Fue notaria Primera, durante doce años y desde hace dieciséis lideraba la Notaría Segunda, ubicada en pleno centro de Barranquilla. Sin embargo, la acumulación de denuncias, irregularidades documentales y antecedentes penales en su entorno profesional sembraron dudas en los investigadores sobre si su papel era de omisión o de complicidad activa.
Las autoridades sostienen que la funcionaria habría incurrido en delitos como peculado por apropiación, prevaricato por omisión, asociación para delinquir y urbanización ilegal. Todos ellos apuntan a un posible conocimiento, tolerancia o colaboración en el uso de su oficina para legitimar maniobras criminales. La Fiscalía afirma que varios de estos delitos venían ocurriendo desde 2018 y alcanzaron su punto más crítico entre 2021 y 2023.
Una dependencia bajo la lupa
Notaría Segunda del Círculo de Barranquilla. Foto:Tomada de redes sociales
Este diario logró conocer que el primer gran escándalo que rodeó la Notaría Segunda ocurrió en abril de 2024, cuando fue capturado Augusto Osorio Berdugo, exnotario encargado y jubilado. Osorio fue señalado como pieza clave en una trama que utilizó escrituras falsas y poderes simulados para transferir ilegalmente propiedades a nombres de terceros que, en muchos casos, tenían antecedentes judiciales o nexos con estructuras criminales.
Según la Fiscalía, Osorio actuó de forma coordinada con el abogado Ever Edinson Castro Miranda y con Diana Patricia Molina Barraza, quienes oficiaban como intermediarios y tramitadores. Su propósito: favorecer los intereses de del clan del Golfo y de la banda los Costeños en la apropiación de predios urbanos y rurales con alto valor comercial.
Los investigadores lograron establecer vínculos entre esta red y al menos dos de los criminales más peligrosos del Caribe colombiano: Omar Alexander Ladino Vargas, alias el Señor del Portafolio, señalado como cerebro financiero de los Costeños y experto en despojo de tierras; y Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias Castor, quien actualmente se encuentra privado de la libertad.
Ambos aparecen en expedientes donde figuran documentos notariales emitidos desde la Notaría Segunda. EL TIEMPO conoció que uno de los hallazgos más impactantes fue la existencia de escrituras que transferían propiedades a testaferros de estas organizaciones, muchas veces utilizando identidades falsas o poderes judiciales caducos.
Entre ellos se encuentran servidores públicos. Foto:Prensa Policía de Barranquilla
EL TIEMPO conoció un hecho aún más inquietante asociado a esta notaría que salió a la luz tras la captura de Osorio. En 2020, desde ese mismo despacho se habría expedido un acta de defunción falsa para Jorge Eliécer Torres, alias Plástico, otro cabecilla del ‘clan del Golfo’. El documento certificaba su supuesta muerte en un accidente de tránsito en La Apartada, Córdoba. El objetivo: ayudarle a escapar del radar de las autoridades mediante una identidad nueva.
Pero alias Plástico no había muerto. Investigaciones posteriores demostraron que este documento fue utilizado para limpiar su historial y facilitar una fuga. El hecho no solo reveló la profundidad de la infiltración criminal en las instituciones legales, sino también la capacidad operativa que estas redes alcanzaron en su interacción con entidades públicas.
Un caso que destapa una estructura nacional
Las audiencias continuarán este miércoles. Foto:Prensa Policía de Barranquilla
Las ramificaciones del caso van más allá de Barranquilla. En los operativos que llevaron a la captura de Meza Caballero también fueron detenidos Juan Manuel Ucrós Ucrós, exregistrador de Instrumentos Públicos de Soledad; Andrés Díazgranados, asesor jurídico de la Alcaldía del mismo municipio; y Francisco Mejía, notario de Santo Tomás. Además, figuran inspectores de Policía, supuestos “poseedores” de tierras, abogados y tramitadores.
Durante las audiencias, el juez Ángel Monroy legalizó 16 de las 17 capturas, y anunció que se espera una segunda fase de imputaciones en los próximos días. El presidente Gustavo Petro, al referirse al caso, aseguró que “esta red criminal será desmantelada por completo” y que el Gobierno respaldará las acciones judiciales para frenar el despojo de tierras a campesinos y propietarios legítimos.
Se estima que los predios comprometidos suman cerca de 277.000 metros cuadrados, con un valor comercial superior a los 22 mil millones de pesos. Muchos de ellos se encuentran en zonas de expansión urbana o en sectores estratégicos para desarrollos inmobiliarios.
Augusto Osorio Berdugo (der), notario encargado de la Notaría Segunda fue capturado en 2024. Foto:Cortesía
El caso de la Notaría Segunda de Barranquilla ha encendido las alarmas en todo el país. Para expertos en derecho notarial y urbanismo, consultados por este medio, este escándalo no es solo un hecho de corrupción puntual, sino el síntoma de una enfermedad más profunda: el deterioro institucional y la vulnerabilidad del sistema legal ante redes de poder que actúan como mafias enquistadas en las estructuras del Estado.
Las investigaciones apenas comienzan. Lo que ya está claro es que el caso de Ana Dolores Meza Caballero no es solo la historia de una funcionaria en caída. Es la evidencia más reciente —y más elocuente— de cómo el poder legal puede ser torcido, manipulado y comercializado como instrumento de despojo. Y cómo, detrás de cada sello y cada firma, puede ocultarse un entramado de intereses mafiosos que amenaza la propiedad, la ley y la justicia misma.
Las audiencias continuarán esta semana, cuando se espera que la Fiscalía avance en la formulación de imputaciones y se determine por parte del juez, la medida de aseguramiento para los implicados.
Le puede interesar:
Colombia en 5 minutos: diferentes reacciones en el país sobre la muerte del papa Francisco Foto: