La istración municipal de Itagüí, en el sur del Valle de Aburrá, anunció la suspensión temporal del funcionamiento de las cámaras de fotodetección que sancionaban a los conductores que excedieran el límite de velocidad de 50 kilómetros por hora.
La medida, anunciada el 20 de mayo de 2025, busca atender las inquietudes ciudadanas y revisar técnicamente los límites de velocidad establecidos en ciertas zonas, en coordinación con el Gobierno nacional.
Las cámaras afectadas están ubicadas en los siguientes puntos:
- Carrera 52D con calle 63, llegando al parque del Artista, sentido norte-sur.
- Carrera 52 con calle 85 (Av. Santa María), cerca del parque de las Chimeneas.
- Carrera 49 con calle 50, en la zona Centro.
Revisión y funcionamiento actual de las cámaras
Según explicó el subsecretario de movilidad, Víctor Arley Sánchez, esta suspensión pretende equilibrar la seguridad vial con el respeto a los derechos de los ciudadanos. Mientras tanto, los comparendos ya notificados por estas cámaras serán revisados de manera istrativa por la Secretaría de Movilidad.
La Alcaldía aclaró que, aunque las cámaras dejaron de registrar excesos de velocidad en estos puntos, seguirán funcionando para detectar otras infracciones como la falta de SOAT, la ausencia de revisión técnico-mecánica y el incumplimiento del pico y placa.
Debate sobre la efectividad y legalidad de las cámaras de fotomultas en Colombia
Este ajuste se da en medio de un debate nacional sobre la efectividad y legalidad de las cámaras de fotomultas, que han sido implementadas en Colombia con el objetivo de reducir la accidentalidad vial, según la Ley 1843 de 2017 y la Resolución 718 de 2018.
Sin embargo, existen críticas relacionadas con la ubicación de estos dispositivos, su posible enfoque recaudatorio y la vigencia de las autorizaciones que deben contar.
En ciudades como Bogotá y Medellín, los datos oficiales han mostrado una reducción en muertes y accidentes en zonas con cámaras, aunque algunos estudios en otras regiones, como Cali, han cuestionado estos resultados.
Autoridades alertan sobre estafa con fotomultas falsas enviadas por WhatsApp y SMS
El creador de contenido Nicolás Abril, especializado en finanzas, difundió un video que explica esta modalidad. Según Abril, los mensajes fraudulentos indican: “Notificación de orden de comparendo (C29) - Conducir un vehículo a velocidad superior a la permitida - Ver reporte: (enlace engañoso)”.
Al hacer clic en el enlace, las víctimas acceden a una página web falsificada que busca capturar información sensible. La Directora Nacional del Simit, Sandra Milena Tapias, confirmó que se han detectado varias páginas que simulan ser oficiales.
Estas páginas redirigen a chats de WhatsApp con números específicos donde se solicita nombre, cédula y otros datos personales, utilizando logotipos falsos de la Federación Colombiana de Municipios y el Simit para aparentar legitimidad.
Posteriormente, se envían códigos QR que direccionan a cuentas bancarias o billeteras virtuales que no pertenecen a las entidades oficiales. Los s que realizan el pago reciben un comprobante falso, completando así la estafa.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
JOS GUERRERO
EQUIPO ALCANCE DIGITAL
Más noticias