En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
‘Vemos en Colombia la oportunidad de ser un gran centro de exportación’: CEO de Lactalis Colombia
En entrevista con EL TIEMPO Juan Velásquez, CEO de Lactalis Colombia, una de las empresas de lácteos más grandes del país habló de la actual situación del sector, de sus planes y del medio ambiente.
La empresa de lácetos, Lactalis Colombia ha invertido más de 64.000 millones de pesos en la modernización de las plantas de producción que tienen en diferentes departamentos del país. En la foto, la de Chía, en Cundinamarca. Foto: Lactalis Colombia
Aunque los últimos meses no han sido los mejores para el sector lechero del país debido a que el consumo se ha desacelerado y los precios de la leche y sus derivados han venido en aumento, empresas globales como Lactalis le apuestan a seguir invirtiendo en la industria.
Esta compañía que llegó a Colombia en 2011 y es más conocida por sus marcas Parmalat, Kraft, President y Proleche, al cierre del 2023 reportó una facturación de alrededor de 600.000 millones de pesos, y espera que este año las ventas aumenten en un 8 por ciento.
Es clave mencionar que, la empresa hace 3.400 pruebas internas diarias de la leche y alrededor de 1.000 análisis externos al mes. En la actualidad, hay 1.300 ganaderos aliados al grupo, ubicados en nueve departamentos (Cauca, Valle, Quindío, Risaralda, Antioquia, Córdoba, Sucre, Boyacá y Cundinamarca), 1.000 trabajadores, 400 proveedores de insumos y 100 transportadores.
En entrevista con EL TIEMPO, el CEO de Lactalis Colombia, Juan Velásquez habló de la actual situación del sector lechero, de las opciones de inversión en el país, de cómo se preparan para la temporada de invierno y su aporte a la sostenibilidad.
¿Qué piensa de la ‘crisis lechera’ por la que atraviesa el país?
Dentro del negocio de leche lo que estamos viviendo, son coyunturas. Si lo vemos en el mediano plazo siempre hay momentos donde hay excedentes de leche y el consumo está un poco por debajo, y también hay momentos de falta de leche. Creo que este es uno de esos momentos difíciles. Nosotros en particular hemos ampliado un poco nuestro nivel de exportaciones y eso nos ha ayudado a sopesar este impase que está viviendo el sector, pero no lo vemos como un tema profundo o de largo plazo.
¿Cómo operan ustedes en momentos de bajo consumo?
Como compañía estamos enfocados en seguir expandiendo la distribución numérica y ponderada para que nos ayude a llegar a más clientes y en continuar creciendo. A nivel internacional nos estamos abriendo a República Dominicana donde ya estamos empezando con crema de leche, leche condensada, arequipe, pasamos a Chile, estamos con Venezuela hace años e iniciando exportaciones a Perú, y eso nos ayuda a compensar esa reducción del consumo que estamos teniendo en Colombia.
¿A qué cree que se debe esta caída?
Desde el 2021 ha habido caídas difíciles. En Colombia hay caída, pero creo que es a nivel regional debido a que las economías han estado un poco débiles. No lo veo específico de la industria sino de un impacto post pandemia. Vemos una industria con oportunidad en Colombia.
Juan Velásquez, CEO de Lactalis Colombia. Foto:Lactalis Colombia
Desde el 2021 ha habido caídas difíciles.En Colombia hay caída, pero creo que es a nivel regional debido a que las economías han estado un poco débiles. No lo veo específico de la industria sino de un impacto post pandemia. Vemos una industria con oportunidad en Colombia.
¿A qué le apuesta la empresa en Colombia y América Latina?
En Colombia el principal objetivo es crecer, penetrar el mercado y buscar posiciones de liderazgo como lo hacemos en los demás países. Además, la empresa le apuesta mucho a América Latina más allá de los momentos coyunturales que pueda tener la economía de los países. Vemos en Colombia la oportunidad de ser un gran centro de exportación para América Latina.
Ustedes que son una empresa sa, ¿consideran que la leche de Colombia está a los niveles de la de Europa?
El país viene haciendo esfuerzos en producirla cada vez mejor. La leche es como un organismo vivo y hay reproducción de bacterias, lo que nosotros hacemos en Colombia es comprar leche fría y para eso hemos hecho una inversión en más de 300 tanques a lo largo del país porque con esta cadena de frío la calidad es cada vez mejor. Vemos que Colombia viene moviéndose hacía una mejor leche y productividad, pero estamos todavía por debajo de los estándares de Europa.
La empresa fabrica productos para otras marcas, ¿cuáles son claves para ustedes?
Trabajamos con empresas que manejan unos niveles de calidad y una cercanía con el consumidor muy estrecha, nosotros somos uno de los proveedores de lácteos, ellos tienen otros. Algunas de las empresas con las que trabajamos son: D1, McDonald’s, PriceSmart, Grupo Éxito, Cencosud y Olímpica. Pero cada uno de nuestros clientes, sean grandes o pequeños son un tesoro para la compañía.
¿Cómo se preparan para el invierno, una temporada que afecta bastante al sector?
Tenemos un equipo de colecta que va proyectando siempre con un año de anticipación estos movimientos del mercado, entonces esa proyección la revisamos y de acuerdo con esta entendemos si se requiere más leche y hacemos un plan de compras. Sin embargo, el impacto en la compañía es bajo porque toda nuestra leche es fidelizada, es decir, nosotros tenemos acuerdos desde hace varios años con un poco más de 1.300 ganaderos y les compramos la leche pase lo que pase, y con esa fidelización sabemos que la necesidad está cubierta.
Ha habido quejas de que las grandes empresas no pagan a precio justo la leche, ¿ustedes compran directamente al ganadero o hay intermediarios?
Nuestra leche es fidelizada y lo que se sigue es la resolución del Gobierno Nacional, ellos son los que año tras año ponen los precios y es lo que hemos estado cumpliendo. Posiblemente, el riesgo está en las compras spot (método de comprar y vender activos a la cotización actual del mercado) porque las condiciones no son equivalentes a la fidelizada, puede ser leche caliente con condiciones inferiores.
Planta de producción de Lactalis en Chía, Cundinamarca. Foto:Lactalis Colombia
¿Cómo aportan ustedes a la sostenibilidad del país?
Acá hay tres puntos importantes. Primero, bienestar animal, tenemos procesos de acompañamiento y seguimiento a nuestros productores desde la alimentación de la res hasta las condiciones de donde habita el animal, revisamos el número de pasos que tiene que dar el animal hasta el lugar donde se hace la colecta y la cantidad de luz que recibe. Además, proveemos a los ganaderos de alimentos, formulaciones y alimentos.
Dos, tenemos el tema de la huella de metano y carbono, en Colombia nos hemos enfocado en el número de kilómetros recorridos para transportar la leche, buscamos recolectar en lugares cercanos a donde están nuestras fábricas y centros de producción.
Por último, deforestación, el 100 por ciento de las cajas que compramos son recicladas y son material nacional. A nivel de empaques, hemos hecho un esfuerzo muy grande en la reducción de las resinas que utilizamos, o sea, el espesor del empaque, el gramaje y así hemos conseguido una reducción del 15 por ciento en la cantidad de kilogramos de empaque que estamos utilizando a nivel nacional.
¿Se les han complicado las cosas con la nueva ley que prohíbe el uso de plásticos?
No. Cumplimos con la reglamentación, pero el objetivo es comprar cada vez menos resinas como polipropileno, poliestireno, y reducir esa gramatura y el espesor de los empaques.
La están apostando a nuevas marcas, Kraft y President, ¿qué es lo novedoso?
President es la marca europea que más variedad de quesos tiene, es muy , son propuestas diferentes en calidad y gusto, y es una marca que tiene una penetración en el mercado internacional muy fuerte. Cuando hablamos de Kraft, es la marca de quesos más vendida en Estados Unidos y Canadá, es extremadamente fuerte, pero esta es más joven, ágil, es más de fast food. Con esta última lo que buscamos es traer una propuesta diferente en empaques y en productos.
Son propuestas arriesgadas, ¿qué piensa del mercado lácteo en Colombia?
El mercado de Colombia es un poco conservador, sentimos que de alguna manera lo es en la oferta que se hace y por eso queremos traer otras opciones a precios muy competitivos para que el consumidor pueda degustar lo que realmente es el sabor de queso.
En el país hay muchas empresas de lácteos, pero ¿qué los hace diferentes a ustedes?
No me gusta hablar mucho de nuestros competidores, tenemos mucho respeto por ellos, pero cuando tú ves la variedad de productos y el perfil de sabor, es diferente y cuando lo ves a nivel de alimentos estamos trayendo al consumidor algo diferente, propuestas italianas, sas y propuestas de denominaciones de origen variadas; ya la decisión es del consumidor sobre qué elige.
¿Qué es lo que más venden en Colombia?
La participación más grande es en leches y ahí hemos venido creciendo en bebidas lácteas que es un mercado muy interesante. Y, como somos un país muy dulcero, toda la parte de postres es muy fuerte, el arequipe y la leche condensada se vende muy bien. Para nosotros hoy en día, la participación en quesos es baja pero posiblemente es la principal apuesta de la compañía.