En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

40 días en una cueva: el duro experimento social en Francia

La experiencia ‘Deep Time Adaptation’ contó con quince voluntarios. ¿Usted se animaría?

En total hubo 15 participantes

En total hubo 15 participantes Foto: Twitter: @@ChristianClot

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una expedición en una cueva, ubicada en la localidad sa de Ariège, apenas a unos kilómetros de la frontera con España, llamó la atención de muchas personas alrededor del mundo.
El experimento ‘Deep TIme Adaptation’, liderado por el explorador franco-suizo Christian Clot, buscaba medir los efectos que un confinamiento extremo tendría en el cerebro humano.
La idea, según Clot, partió de las cuarentenas vividas en el mundo a raíz de la pandemia por covid-19.
(Si nos visita desde la app de EL TIEMPO puede ver la foto aquí)
Él decidió explorar los efectos en una persona que se interna en un aislamiento más extremo durante un periodo de cuarenta días.
¿El ‘refugio’? La cueva Lombrives.
El experimento contó con siete hombres y ocho mujeres, de 29 a 50 años, todos en buenas condiciones de salud, de diferentes campos laborales y muchos sin experiencia en la ciencia de la espeleología (encargada de estudiar morfología y formaciones geológicas de las cuevas).
Los detalles del experimento fueron compartidos por Clot en distintas entrevistas. Aseguró que desde el 14 de marzo de este año, cuando inició el confinamiento, la aventura consistió en convivir dentro de la cueva sin luz natural, a una temperatura de unos 10 grados centígrados y con altos niveles de humedad.
(Si nos está leyendo desde la app de EL TIEMPO puede ver la fotografía aquí)
La electricidad la obtenían de una bicicleta, pues pedaleaban para crear energía. Además, disponían solo del agua potable proveniente de un pozo a unos 45 metros bajo tierra.
Los partícipes de este escalofriante confinamiento fueron monitoreados todo el tiempo por dos laboratorios, uno en Francia y otro en Suiza. Estos centros estudiaban las interacciones de los participantes con el paso de los días, sus reacciones y hasta los patrones de sueño.
El pasado sábado 24 de abril finalizó el experimento.
Los participantes usaban gafas oscuras para proteger sus ojos y sombreros para cubrir sus rostros, pues pasaron bastante tiempo en la oscuridad de la cueva.
(Si nos lee desde la app de EL TIEMPO puede ver las fotos aquí)
“Todos estamos bien de salud y eso es lo más importante”, declaró el líder del experimento a los reporteros ses que llegaron al lugar.
Según Clot, el experimento fue completado con éxito, no se presentaron altercados e, incluso, algunos estaban ‘tristes’ por la salida del encierro.
“En nuestra cabeza, eran unos 30 días los que habían pasado, así que nos llevamos una enorme sorpresa cuando vimos a los dos responsables para anunciarnos que la misión había acabado”, aseguró el líder.
(Si nos está leyendo desde la app de EL TIEMPO puede ver la fotografía aquí)
El análisis busca comprender cómo los cerebros y los cuerpos se sincronizan a un entorno particular en el cual pueden cambiar las nociones del espacio, del tiempo y de las relaciones sociales.
Por el momento los resultados del experimento son evaluados desde las áreas de la cognición, psicología, psiquiatría y sociología.
Tendencias EL TIEMPO

Más noticias 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.