En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Apenas el 2,1% de contenido sobre dietas y nutrición en TikTok es verídico
La Universidad de Dublín y la 'app' de salud MyFitnessPal hicieron un estudio sobre este contenido.
Varias personas suben videos sobre nutrición y estilo de vida. Foto: iStock
Es común que al entrar a TikTok se encuentre con un nuevo video sobre bienestar y salud. Las famosas dietas 'milagrosas' es uno de los contenidos que más se difunden en la red social. Varios investigadores expusieron sobre la mesa su preocupación con estos metrajes que contienen miles de vistas, pero carecen de veracidad científica.
Con este contexto, un estudio realizado por la Universidad de Dublín y la 'app' de salud MyFitnessPal compartieron que apenas el 2,1 por ciento del contenido nutricional de TikTok es exacto. Además, un 57 por ciento de las personas están adoptando tendencias nutricionales recomendadas en la plataforma.
La investigación encuestó alrededor de 2.000 personas y analizó más de 67.000 videos. Los hallazgos determinaron una visión preocupante: en su mayoría, ninguna de la información difundida se alineaba con las pautas necesarias de salud pública.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que la desinformación o información errónea puede comprometer, gravemente, el bienestar físico y mental de una persona. Por esto, hay que estar pendientes en redes sociales con creadores de contenido que dicen ser entrenadores y especialistas, y promueven dietas, rutinas o suplementos que, en el peor de los casos, pueden tener efectos adversos en la salud.
El estudio aseguró que muchas personas deciden creer en estas redes sociales por la viralidad que tienen. Datos más exactos determinaron que el "87 por ciento de los s de TikTok son de la generación millennial y la Generación Z". Estos confían en la red social china para recibir consejos.
Katie Keil, directora de marketing de MyFitnessPal, expresó que estas modas se vuelven virales debido a su "gancho" que genera un interés en las personas. Para ella, estos metrajes prometen lo que muchas personas buscan: una solución rápida.
"Lo mejor que podemos hacer como consumidores de redes sociales es mejorar nuestra alfabetización en salud digital, y eso comienza con seguir a expertos creíbles y verificar lo que escuchas contra la ciencia", aseguró.
La Universidad de Oxford compartió que las personas creen "confiar ciegamente en una fuente, o pasan por alto los signos de falsedad presentes. Para agravar el problema, el entorno de las redes sociales son ruidosos".
Otra vez en el estudio, Katie Keil expresó que algunos ejemplos que notaron sobre los riesgos son el tema de las dietas. Ella determinó que, en su mayoría, generan problemas gastrointestinales y, además, hay rutinas que limitan, severamente, la ingesta de nutrientes al centrarse en comer "solo un tipo de alimento".
"Llevar una dieta bien balanceada con una variedad de alimentos integrales es una mejor manera de mantener la salud y el bienestar general", afirmó.
La mujer subrayó que, ante cualquier circunstancia, incluso si una persona tiene credenciales de dietista o experto en salud, "siempre coteje y verifique la información".
Más de 3.000 médicos firmaron una carta ante la crisis del sistema de salud en Colombia |