En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Científicos de la Universidad de Stony Brook revelan la edad en la que la función cerebral empieza a disminuir
El envejecimiento impide que las células de la cabeza absorban de forma adecuada la glucosa
Los signos del envejecimiento afectan la capacidad cognitiva. Foto: iStock
El cerebro es el órgano encargado de controlar los aspectos importantes para el cuerpo humano, dentro de los que destacan las acciones de la memoria como recordar, comprender y tomar decisiones con base en la información o los estímulos del entorno.
Sin embargo, según el National Institute on Aging de Estados Unidos, la etapa del envejecimiento puede ocasionar cambios en el pensamiento, reducir la capacidad de aprendizaje y afectar las actividades mentales complejas.
En ese sentido, un grupo de científicos de la Universidad de Stony Brook realizó un estudio en el que recolectaron los datos de aproximadamente 19.300 personas, para determinar cuándo inicia el proceso de la degradación neuronal.
De acuerdo con los resultados expuestos en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', los investigadores descubrieron que el deterioro se hace presente a partir de los 44 años y acelera de forma significativa a los 67.
Adicionalmente, los expertos detallaron que la causa principal de este fenómeno es el envejecimiento, debido a que se crea una ventana crítica donde el cerebro experimenta una disminución de energía producida por la resistencia neuronal a la insulina.
Conforme a ello, se identificó que este órgano fundamental pierde poco a poco la capacidad de utilizar de manera adecuada la glucosa del cuerpo, lo que se relaciona con el desgaste gradual de las habilidades mentales.
El envejecimiento genera dificultades para recordar palabras o nombres. Foto:iStock
Por su parte, la neurocientífica Mujica Parodi resaltó que conocer la etapa en la que se detona el proceso cognitivo puede ser utilizado como una ventaja para contrarrestar el impacto en la vida de las personas.
La especialista también explicó que durante la mediana edad las neuronas se encuentran más estresadas a nivel metabólico al detectar que no cuentan con el combustible suficiente, por lo que recomienda buscar alternativas que logren restablecer su función.
A partir de esto, los investigadores de la Universidad de Stony Brook quisieron poner a prueba la teoría de Parodi, por lo que le suministraron suplementos de cetonas a 101 personas, con el objetivo de aumentar su sensibilidad a la insulina y reducir el daño en el cerebro.
Una vez los resultados del nuevo estudio fueron recolectados, los investigadores descubrieron que la degradación se había estabilizado, concluyendo que la prevención del envejecimiento cognitivo es posible si se interviene antes de que se produzca un daño sustancial.