En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Contenido automatizado

Científicos identifican el 'talón de aquiles' del cáncer de ovario: podría ser vital para combatir la enfermedad

Investigación revela antígenos crípticos que podrían potenciar la eficacia de futuras inmunoterapias.

cáncer de ovario

Científicos identifican el 'talón de aquiles' del cáncer de ovario: podría ser vital para combatir la enfermedad Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon
Un equipo de científicos de la Mayo Clinic descubrió un posible punto débil en el cáncer de ovario: los llamados antígenos crípticos, señales escondidas que podrían permitir al sistema inmunológico identificar y atacar más eficazmente las células tumorales. Este hallazgo, publicado en la revista Science Advances, abre nuevas posibilidades para el desarrollo de inmunoterapias más precisas y efectivas contra esta enfermedad.

Alta mortalidad por diagnóstico tardío

El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico más letal y el cuarto más frecuente en mujeres. En Colombia, según datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan) y el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO), se registran 8,7 nuevos casos por cada 100.000 mujeres al año y aproximadamente 1.200 muertes. Solo en 2023, se atendieron 8.010 personas por esta enfermedad en el país.
Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia, entre otros.

Investigadores de Mayo Clinic identificaron antígenos crípticos en el cáncer de ovario. Foto:iStock

Uno de los principales desafíos es la dificultad para detectarlo en etapas tempranas, debido a que sus síntomas suelen ser inespecíficos. Esto contribuye a que el 80 % de los casos se diagnostique en fases avanzadas, reduciendo significativamente las tasas de supervivencia.

Descubrimiento de antígenos crípticos

La investigación liderada por la doctora Marion R. Curtis, inmunóloga del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic, se centró en identificar antígenos crípticos, una clase de epítopos —fragmentos de proteínas— normalmente ocultos al sistema inmunitario pero que pueden estar presentes en células tumorales.
A diferencia de los neoantígenos, que son mutaciones específicas poco frecuentes en el cáncer de ovario, los antígenos crípticos podrían estar más ampliamente presentes y, por lo tanto, ser dianas terapéuticas más prometedoras. Su exposición podría permitir a las células T —encargadas de identificar y destruir células anómalas— activar una respuesta inmune dirigida y efectiva.

Un enfoque multiómico

Para identificar estos antígenos, los investigadores emplearon enfoques multiómicos, integrando análisis genéticos, proteómicos, epigenéticos y del microbioma. Esta metodología permitió comprender con mayor profundidad el comportamiento de las células tumorales y sus mecanismos de evasión del sistema inmune.
Este hallazgo ofrece nuevas vías para el diseño de inmunoterapias y vacunas personalizadas dirigidas a estos blancos específicos, con el objetivo de mejorar los resultados en pacientes con cáncer de ovario, especialmente en fases tempranas donde la tasa de supervivencia puede superar el 90 %.
El equipo de investigación planea iniciar ensayos preclínicos y clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de terapias basadas en antígenos crípticos. Además, se llevarán a cabo estudios poblacionales para determinar la frecuencia con que estos antígenos se expresan en diferentes tipos de tumores, lo que podría ampliar su aplicación en otros cánceres.
..

Solo el 20 % de los casos se detecta a tiempo; en ellos, la supervivencia a cinco años es del 94 %. Foto:Istock

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Mayo Clinic.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más