En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Cómo y por qué picar en la tabla de la cocina puede afectar la salud? Esto dice la ciencia y cuál es la más recomendada
Los microplásticos suelen entrar el organismo por la vía olfativa, un importante sitio de entrada de partículas exógenas al cerebro.
Se sugiere que estén fabricadas con materiales no porosos. Foto: iStock
Las tablas de picar son un elemento útil en la cocina. No obstante, un nuevo estudio reveló que las que están hechas de plástico producen microplásticos que podrían terminar en el cerebro y aumentar el riesgo de enfermedades.
Estas pequeñas piezas de plásticos, de menos de cinco milímetros de largo, contribuyen a la contaminación del medio ambiente, pero también podrían tener consecuencias negativas en la salud de las personas.
De acuerdo con una investigación de la Universidad Yonsei, podrían provocar cambios en el microbioma intestinal y diversos síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, hinchazón y cambios en los hábitos intestinales.
Además, un reciente estudio, publicado en el diario científico 'Environmental Health', analizó el cerebro de 15 personas que habían fallecido por diferentes causas y encontró partículas de microplásticos en ocho de ellos, concretamente en los bulbos olfatorios.
Dada la presencia generalizada de microplásticos en el aire, algunas de las cuales están asociadas con partículas en suspensión, la identificación de microplásticos en la nariz y ahora en el obstetra, junto con las vías anatómicas vulnerables, refuerza la noción de que la vía olfativa es una importante sitio de entrada de partículas exógenas al cerebro", anotaron.
Según los hallazgos, el tipo de plástico más común encontrado fue el polipropileno, utilizado en una amplia gama de envases de plástico, ropa y rios para el hogar, lo que sugiere que los ambientes interiores son una fuente importante de microplásticos inhalados.
Las tablas de picar plásticas suelen estar hechas de polipropileno o de polietileno. Un estudio de la Universidad Estatal de Dakota del Norte encontró que el uso de estos objetos podrían exponer a los humanos a hasta 79,4 millones de microplásticos cada año.
Podrían aumentar la exposición a microplásticos. Foto:iStock
¿Cuál es la tabla de picar más recomendada?
De acuerdo con expertos, las tablas de picar más saludables están fabricadas con materiales no porosos, con propiedades antimicrobianas y libres de sustancias tóxicas.
Se recomiendan hechas de maderas alta calidad como el arce, el cerezo, el nogal, la acacia, el abedul y la caoba, pues tienen propiedades antisépticas naturales.
Otra alternativa puede ser el vidrio templado, ya que son resistentes, tratadas contra el choque térmico y no porosas.