En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
El alimento nutritivo que las mujeres de más de 40 deberían comer para la memoria y prevenir la osteoporosis
Los frutos secos representan una excelente alternativa para el beneficio general del cuerpo.
Es un fruto seco con varios beneficios. Foto: iStock
A medida que el cuerpo cambia con la edad, la alimentación adquiere un papel fundamental en la salud. En el caso de las mujeres mayores de 40 años, los cambios hormonales y metabólicos pueden impactar distintos aspectos del bienestar, desde la composición corporal hasta la densidad ósea y la función cognitiva.
En este contexto, el consumo de proteínas se vuelve esencial y, entre las opciones más accesibles, se encuentra un alimento que muchas veces pasa desapercibido: el maní.
Con el paso de los años, la disminución en la producción de estrógenos provoca que el cuerpo procese y utilice las proteínas de manera menos eficiente, lo que puede llevar a la pérdida de masa muscular y al aumento de grasa corporal.
Además, el metabolismo se vuelve más lento, la energía disminuye y los riesgos de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares aumentan, según un estudio publicado en 'PubMed Central'.
En este escenario, mantener un consumo adecuado de proteínas es clave para preservar la masa muscular y fortalecer la salud ósea. Si bien las fuentes más comunes incluyen carnes, huevos y lácteos, los frutos secos también representan una excelente alternativa.
En particular, el maní destaca por su alto contenido proteico, su combinación de grasas saludables y su aporte de nutrientes esenciales.
El maní es catalogado como un fruto seco. Foto:iStock
Un aliado nutricional versátil
Aunque el maní pertenece a la familia de las legumbres, su perfil nutricional se asemeja al de los frutos secos, lo que lo convierte en una opción ideal para complementar la alimentación. Su alto contenido de proteínas y antioxidantes lo hace especialmente beneficioso.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos señala que "una porción de 30 gramos de maní aporta aproximadamente 7 gramos de proteínas".
De hecho, su cantidad de proteína por cada 100 gramos es de 25 gramos, comparable a la del pollo (27 gramos) y superior a la de otros alimentos como las lentejas cocidas (9 gramos) y las almendras (21 gramos).
Beneficios adicionales para la salud
Además de su aporte en proteínas, el maní favorece la salud del corazón debido a su contenido de grasas monoinsaturadas, que ayudan a reducir el colesterol LDL ("malo") y aumentar el HDL ("bueno"), según el medio especializado 'WebMD'. También es una fuente rica en vitamina B3 y antioxidantes, nutrientes esenciales para mejorar la memoria y la concentración.
Su combinación de proteínas, grasas y fibra genera una sensación de saciedad prolongada, lo que ayuda a regular el apetito y evitar el consumo excesivo de otros alimentos. Asimismo, su aporte de magnesio y fósforo es clave para mantener la densidad ósea y reducir el riesgo de osteoporosis.
Para aprovechar sus beneficios sin excederse en calorías, 'The Peanut Institute' recomienda ingerir entre 30 y 40 gramos diarios, lo que equivale aproximadamente a un pequeño puñado.
Si bien el maní es un alimento saludable, es importante tomar ciertas precauciones. Al ser un alérgeno común, puede causar reacciones en personas sensibles.
Además, su alto contenido calórico requiere moderación en dietas enfocadas en el control de peso. Muchas versiones comerciales incluyen ingredientes añadidos como azúcar, sal y aceites, por lo que se recomienda optar por presentaciones naturales.
Hábitos clave para el bienestar después de los 40
Incluir el maní en la dieta es solo una de las estrategias para mantener un estilo de vida saludable. Algunas de las recomendaciones del medio especializado Healthline incluyen:
Realizar actividad física regularmente, combinando ejercicios de fuerza y una alimentación equilibrada para fortalecer el cuerpo y prevenir enfermedades.
Mantener el equilibrio hormonal mediante chequeos médicos que permitan detectar desbalances a tiempo.
Priorizar el bienestar físico y mental con hábitos como la actividad física, el ejercicio cognitivo y un sueño reparador.
Realizar controles de salud periódicos con especialistas como cardiólogos, ginecólogos y dermatólogos.
La Nación (Argentina) / GDA.
Los 20 alimentos que podrían producir cáncer y la gente los consume a diario
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.