En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
El cambio mínimo que hay que hacer con la comida para alejar la mortalidad y vivir más: es sencillo
Un estudio reveló cuáles son los alimentos que generan un mayor riesgo de enfermedades.
Los alimentos ultraprocesados pueden provocar enfermedades. Foto: iStock
Muchas personas buscan el secreto de la longevidad. En ocasiones, la genética desempeña un papel importante, y aunque durante años se han realizado numerosos estudios al respecto, hasta el momento no se ha encontrado una fórmula definitiva.
A pesar de no existir una receta definitiva, el estilo de vida, junto con una buena nutrición y la práctica de ejercicio físico, desempeña un papel fundamental.
Aunque existen numerosas investigaciones sobre la importancia de mantener hábitos saludables, un análisis reciente confirma que las personas que consumen alimentos ultraprocesados tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2.
¿Cuáles son aquellos cambios que deben haber en la comida para vivir más?
Un estudio publicado por ‘The Lancet Regional Health- Europe’, en colaboración con los expertos de la Universidad de Cambridge y el Imperial College de Londres, investigaron la relación que hay entre el grado de procesamiento de los alimentos y el riesgo de desarrollar diversas enfermedades.
Los adultos mayores que consumen alimentos ultraprocesados tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Aunque las causas precisas de la relación entre estos alimentos y la enfermedad aún no se han confirmado, el consumo excesivo de estos productos, junto con el aumento de la grasa corporal, puede ser perjudicial para la salud.
Una dieta rica en proteínas y frutas es clave para la longevidad. Foto:iStock
Samuel Dicken, autor del estudio de la División de Medicina de la UCL, explicó lo siguiente: “Sabemos que los alimentos ultraprocesados están asociados con un mayor riesgo de ciertas enfermedades como la diabetes tipo 2. Como se esperaba, nuestros hallazgos confirman este vínculo y muestran que el aumento de consumo de alimentos ultraprocesados incrementa considerablemente, el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2”.
Los investigadores encontraron que cada aumento del 10 por ciento del consumo de los alimentos ultraprocesados en la dieta de una persona está relacionado con un aumento del 17 por ciento en el riesgo de diabetes tipo 2.
Estos alimentos son evaluados con mayor frecuencia en el que utilizan la clasificación ‘Nova’ que divide los alimentos de la siguiente manera: alimentos no procesados o mínimamente procesados (MPF), como huevos, leche y fruta; ingredientes culinarios procesados (PCI), como sal, mantequilla y aceite; alimentos procesados (PF), como pescado enlatado, cerveza y queso; y alimentos ultraprocesados, como platos combinados listos para comer/calentar, bocadillos salados, dulces y postres. Explicaron los investigadores.
Los alimentos ultraprocesados pueden provocar diabetes. Foto:iStock
En este sentido, según los investigadores, los alimentos ultraprocesados con mayor riesgo son los snacks salados, los productos de origen animal como las carnes procesadas, las comidas preparadas y las bebidas azucaradas o endulzadas artificialmente.
La profesora Rachel Batterham, autora principal del estudio y miembro de la División de Medicina de la UCL, agregó lo siguiente sobre los alimentos que las personas consumen a diario, especialmente en el desayuno.
“El pan y los cereales, por ejemplo, son alimentos básicos en la dieta de muchas personas. Según nuestros resultados, creo que deberíamos tratarlos de forma diferente a los snacks salados o las bebidas azucaradas en lo que respecta a los consejos dietéticos que ofrecemos”, agregó la profesora.
¿Cuáles son los alimentos ultraprocesados y cuáles sus riesgos?