En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
El joven quien tras una cámara y el cine busca transformar a la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá
Con sólo 8 años Joel Chavarro comenzó su recorrido en el mundo audiovisual. Su sueño es seguir con una cámara en la mano y el poder del cambio en la otra.
Joel Chavarro ha dedicado su vida al audiovisual y construcción de tejido social. Foto: @k_i_wis.joel (Instragram de Joel)
Cuando Joel mira a través del lente de su cámara, el mundo parece tener otro color. Nota un bello matiz luminoso que se refleja sobre las montañas que lo vieron crecer. Se siente en control, seguro de si mismo, con el poder entre sus manos.
En ese momento, él es capaz de cualquier cosa, con la habilidad de contar a miles de personas sus historias. Su mente curiosa analiza el panorama y piensa en los posibles ángulos, las mejores tomas, el mejor escenario, los personajes, cada detalle. Ya es natural para él pensar simultáneamente en esos elementos tan técnicos.
En sus trece años de práctica se ha convertido en un experimentado realizador audiovisual. Aún le parece increíble recordar su recorrido. Siente nostalgia por los días cuando apenas sabía lo que era un guion. Cuando se preguntó por primera vez: "¿qué es lo que quiero decir?".
Joel comenzó a reconocer su entorno. Foto:Escuela Eko Audiovisual Infantil canal Youtube
A partir de ese cuestionamiento surgieron muchos más. Comenzó a escudriñar su realidad, su familia, sus amigos, su barrio. Ciudad Bolívar cobró un nuevo sentido, sin perder su valor, pero transformando esa mirada inocente que lo acompañó durante la infancia.
Comprendió que su territorio estaba colmado de problemáticas y virtudes. A pesar de la violencia, él siempre resaltó ese potencial. ira a las personas a su alrededor, eran una muestra de lo que logran el trabajo duro y la dedicación.
Aquello, se convirtió en algo que veía a diario cuando su mamá salía temprano para su ardua jornada o cuando su abuelo doblaba las bolsas de basura que saldría a vender después. Aunque esto significaba la perdida de tiempo juntos, él entendía por qué lo hacían y los amaba por ello.
Comenzó siendo grabado en su propio barrio. Foto:Escuela Eko Audiovisual Infantil canal Youtube
Por eso mismo, fue que Joel se refugió en el audiovisual y los brazos abiertos de la comunidad. Encontró un segundo hogar para explorar su curiosidad durante los tiempos en que su familia tenía que ausentarse.
Aún así, el apoyo incondicional de su mamá era constante. Fue ella quien le insistió para que asistiera a las clases de cine. Le dio alas para que encontrara su sueño y lo siguió animando en todo el proceso para alcanzarlo.
¿Quién es Joel Chavarro?
Joel hoy en día. Foto:@k_i_wis.joel
Actualmente, Joel Chavarro tiene 20 años, es codirector de Sueños Film y del colectivo Ojo al Sancocho creativo, donde también trabaja como docente. Ha dedicado su vida a sus mayores pasiones: el audiovisual y la construcción de tejido social. Todo su empeño lo ha desarrollado en la localidad que lo vio nacer: Ciudad Bolívar.
Participa en espacios creativos para mejorar su habilidades. Foto:@k_i_wis.joel
Su trabajo con la comunidad es una propuesta por la paz. Utiliza el arte para generar un pensamiento crítico en los integrantes del territorio. Así mismo, busca reivindicar los estereotipos y prejuicios que se tiene de la localidad, mientras se refuerza el vínculo social a nivel interno.
Su primer o con el mundo del audiovisual llegó inesperadamente a su vida. A sus 8 años, cuando caminaba por la calle con su madre, vi un llamativo afiche pegado a un poste que decía "SE HACE CINE COMUNITARIO GRATIS". Aunque le pareció interesante, nunca imaginó que ese sería el momento que cambiaría el resto de su vida.
Al día siguiente, su mamá lo acompañó a investigar más sobre las clases, pero por su carga laboral ella no podía llevarlo. Sin embargo, al ver el ánimo de su hijo para participar decidió darle permiso para ir solo.
Inicialmente, su principal rol era como actor, interpretando historias que los mismos aprendices escribían. Manteniendo un enfoque reflexivo, pues la idea del cine comunitario es reflejar las realidades de las personas y su contexto. Pensar cómo se quieren mostrar al mundo, más allá de los prejuicios que existan en su contra.
Actuación de Joel en Billy, Bell Y La Bala. Foto:@k_i_wis.joel
Joel cree que es vital para los jóvenes participar en procesos sociales desarrollados en sus territorios. "Ayuda a reconocerse y tener otra visón del mundo. Además, de construir una postura firme de lo que uno puede llegar a ser. [...] Siempre estoy realmente agradecido de poder participar en un espacio cultura, social y comunitario".
Ojo al Sancocho
El colectivo 'Ojo al Sancocho' es una iniciativa audiovisual desarrollada en Ciudad Bolívar, donde trabajan de cerca con la comunidad de la localidad. Están desde el 2007 en la localidad, realizan un festival internacional cada año, tienen una escuela de cine popular de cine comunitario y hacen proyecciones frecuentemente.
Construcción de tejido social a través del audiovisual. Foto:Ojo al Sancocho canal de Youtube
Pretenden recrear a Ciudad Bolívar como un "sancocho", relacionándolo a este típico plato popular colombiano, caracterizado por su variedad de ingredientes. Así, reconociendo la enorme diversidad de la localidad, tanto en la parte física, como arquitectónica, política, racial, étnica y por supuesto cultural.
Desde sus 8 años Joel se une a este proyecto audiovisual. Foto:@k_i_wis.joel (Instragram de Joel)
La madre de Joel pudo conocer las playas de Cartagena por primera vez, gracias al éxito del festival y el proyecto. Alba Yaneth Gallego, coofundadora del colectivo, cuenta con una sonrisa "Me dijo 'profe, muchas gracias, yo no pensé que fuera a conocer tan rápido el mar', y ella tiene como 48 años".
La escuela de cine
Hoy en día, Joel hace parte de los profesores de la escuela. Enseñando en los mismos espacios donde él aprendió en su infancia. Dice que el proceso ha sido satisfactorio pero retador. "A mí me lo enseñaron desde la pasión de hacer cine" y este ha sido su principio central para guiarse.
Para Joel la pasión por el cine es lo clave al enseñar. Foto:@k_i_wis.joel (Instragram de Joel)
Además, resalta la dificultad de conectar con ciertos grupos de personas y encontrar el medio para impartir los conocimientos. En especial, porque no todos los métodos son aplicables para todas las personas. Es crucial tener en cuenta la diversidad y abordarla acordemente.
Por otro lado, gracias a su permanencia de largos años, ha podido convertirse en colega de quienes en algún momento fueron sus docentes. Por ejemplo, con Sergio Sánchez, a quien define como su "padre en el cine comunitario".
Sergio dejó un marca en el joven realizador, quien reconoce que aún sigue aprendiendo de su antiguo maestro. Juntos están trabajando en el proyecto "Los Sueños de Rosa". Una propuesta de largometraje que contará la historia de una excompañera del colectivo. En 2015, Rosa falleció a causa de una violenta riña. En aquella época, ella estaba desarrollando un guion para un audiovisual autobiográfico. Debido a su muerte, nunca llegó a terminarlo. Con base a esto, Joel y Sergio quieren hacer la producción como homenaje. Así, se relatará la experiencia de Rosa partiendo de sus propias palabras y por fin dándole cierre a su narrativa.
Potocine
Son las salas de cine en el barrio de Potosí, las cuales fueron autoconstruidas y gestionadas con la ayuda de otros colectivos. El espacio fue construido para la proyección de películas de manera gratuita y se convirtió en uno de los principales lugares de encuentro de Ojo al Sancocho.
Joel ha presenciado el desarrollo del Potocine desde su creación. Foto:@k_i_wis.joel (Instragram de Joel)
Para Joel, no es solo su actual escenario de trabajo, donde proyecta las creaciones de sus estudiantes y comparte una experiencia cultural. También, es la antigua casetica quemada del colegio Ices, frente a la que pasaba todos los días cuando tenía 12 años. Esa estructura destartalada y abandonada que nadie sabía por qué se había incendiado.
Además, está al frente de las eternas tiendas que visita desde niño "al principio vendían helados. Después, se pasaron a la casa de al lado y empezaron a vender comidas rápidas. Y luego, se cambiaron otra vez y ahora venden varias cosas, pero sobre todo muchas empanadas". Donde va a comer con sus amigos y compañeros del colectivo cuando quieren relajarse un rato.
En la década de1940 llegaron numerosas familias desplazadas de muchas zonas del país, especialmente de Boyacá, Tolima y Cundinamarca, para asentarse en estos terrenos que bordeaban a Bogotá.
Para los años 70, el territorio era habitado por más de 50.000 personas. Marcando el crecimiento de una diversa comunidad en las montañas de la capital. Desde entonces demostrando un deseo de avance. Incluso su nombre "Ciudad Bolívar" parece una analogía a la lucha y esperanza de sus habitantes.
Joel ha vivido en la localidad desde pequeño. Foto:Lifeisnotapicnic canal Youtube
Actualmente, la localidad es conocida por su inseguridad. Señalada por su actividad delictiva y criminal. Con una fama de "peligrosa" que para Joel no es acertada, quien siempre se ha sentido seguro y acogido en su querido barrio a pesar de reconocer la existencia de problemáticas sociales intrínsecas en su comunidad.
"Enlazarlo con los colores de un barrio que se torna gris por sus dinámicas, por ser el sur. A tener algo digno y también muy cultural, pues genera eso bonito de cada persona
Hoy recuerda con nostalgia los días de su infancia cuando caminaba hacia la casa de sus abuelos y pasaba por calles empedradas. En aquellos tiempos no había aún andenes. El polvo cubría ese trayecto que hacía casi a diario y se levantaba como nubes doradas con cada paso. Al crecer, el entonces pequeño, presenció el proceso de urbanización a su alrededor. Notó como fueron pavimentando ciertas calles. "Creo que las casas empezaron a tener un color y vida propia" y también cuando su mundo comenzó a expandirse.
Sus recuerdos de este territorio son muy preciados y debido a estos espacios de crecimiento cultural pudo formar los principios que defendería como adulto. Ese proceso de aprendizaje no sólo resultó en su pasión por el cine, también llevó a un autorreconocimiento y reflexividad sobre el contexto que lo rodeaba.
Joel en Ciudad Bolívar. Foto:@k_i_wis.joel (Instragram de Joel)
Por ello, ahora mira sucesos pasados con la mente de un constructor de tejido social. Uno de estos fue la muerte deGineth Herrera el 4 de abril de 2015, quien fue atropellada por una volqueta que cargaba 18 toneladas de material minero. Ella quedó bajo las ruedas del vehículo después de salvar a sus dos hijos.
En su momento Joel tenía tan sólo 12 años y no comprendía la magnitud de lo sucedido. Sin embargo, cuando relata lo sucedido, es consciente del peso que significó para su comunidad. "Hicieron velatones, manifestaciones y bloqueos, no permitieron que ninguna volqueta entrara a Ciudad Bolívar durante meses". La indignación masiva fue el principio para la clausura de la minería de cielo abierto en el sector de Potosí en 2016. La explotación minera de Canteras Unidas La Esmeralda llevaba más de 20 años, pero tras la tragedia de Gineth no descansaron hasta que fueron escuchados por las autoridades y clausuraron la práctica. Son acciones tan poderosas como estas las que Joel ama de su comunidad. Le hacen ver el valor que existe en la cohesión social y la importancia de trabajar en mantener y construir su tejido. Por ello está orgulloso de hacer parte de Ojo al Sancocho, un colectivo que le permite hacer parte del cambio y además, apoya su sueño del cine.