En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Las personas con mayor riesgo de Alzheimer tienen una microbiota intestinal ‘única’: esto encontraron científicos
Las personas sanas portadoras del gen APOE4 tienen una microbiota intestinal diferente a quienes no tienen este gen.
Las personas con mayor riesgo de Alzheimer tienen una microbiota intestinal ‘única’ Foto: iStock
Un estudio conjunto de la Universidad Europea, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Francisco de Vitoria ha identificado una microbiota intestinal distintiva en personas sanas portadoras del gen APOE4, el principal factor genético de riesgo para el Alzheimer. Esta investigación aporta nueva evidencia sobre la relación entre la genética y la composición microbiana intestinal en la predisposición a esta enfermedad neurodegenerativa.
La conexión entre el aparato digestivo y el cerebro es un área creciente de interés científico. El intestino, considerado un “segundo cerebro”, alberga una microbiota que influye no solo en la digestión, sino también en el sistema inmunitario y la salud cerebral.
María del Rocío González, directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, explicó que el eje intestino-cerebro permite que alteraciones en la microbiota desencadenen procesos inflamatorios que afectan al cerebro, lo que podría incrementar el riesgo de enfermedades como el Alzheimer.
El intestino se comunica con el cerebro a través del eje intestino-cerebro. Foto:iStock
Diferencias microbianas en portadores del gen APOE4
El estudio, publicado en la revista AMB Express, mostró que los portadores del gen APOE4 presentan hasta cinco veces menos cantidad de ciertas bacterias consideradas beneficiosas para la salud intestinal y cerebral. Entre ellas se encuentran los 'Meganomas', bacterias con efectos antiinflamatorios. Además, estos individuos tienen una menor capacidad potencial para producir triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, esencial para el funcionamiento cerebral.
Hallazgos sobre nuevas bacterias y riqueza microbiana
Sara Clemente, profesora asociada del Departamento de Odontología Preclínica I de la Universidad Europea, detalló que estas personas también presentan una mayor abundancia de bacterias del grupo 'Puniceicoccaceae'. Aunque la función de estas bacterias aún no se conoce completamente debido a su difícil cultivo en laboratorio, su presencia resalta la singularidad del perfil microbiano en los portadores de APOE4.
Microbiota como posible indicador temprano del Alzheimer
Las investigadoras subrayaron que estas diferencias se detectaron en personas sanas portadoras del gen, lo que indica que las variaciones en la microbiota intestinal no son consecuencia del Alzheimer, sino que podrían estar presentes mucho antes del inicio clínico de la enfermedad. Este hallazgo abre una nueva perspectiva para entender los factores previos que influyen en el desarrollo del Alzheimer.
El análisis se realizó con 77 adultos españoles, utilizando técnicas avanzadas de secuenciación genética y bioinformática para evaluar la relación entre la microbiota intestinal y la predisposición genética al Alzheimer. Estos métodos permitieron identificar cambios específicos en la composición bacteriana asociada con el gen APOE4.
Los autores del estudio resaltan la importancia de iniciar la prevención del Alzheimer en etapas tempranas, incluso en individuos sin síntomas, enfatizando que el Alzheimer no es una sentencia genética sino una condición multifactorial. María del Rocío González señaló que poseer el gen APOE4 no determina necesariamente el desarrollo de la enfermedad, dado que muchas personas portadoras nunca la manifiestan. Por ello, los hábitos saludables podrían modular el riesgo.
Alteraciones en la microbiota pueden generar procesos inflamatorios que afectan al cerebro. Foto:iStock
El desafío ahora es aplicar estos hallazgos en la práctica clínica para anticipar el desarrollo del Alzheimer y mejorar la calidad de vida de quienes tienen mayor riesgo. La investigación abre la puerta a una medicina más personalizada, donde tecnologías emergentes como la inteligencia artificial pueden interpretar grandes volúmenes de datos genéticos y microbianos, facilitando recomendaciones dietéticas y suplementos ajustados al perfil específico de cada paciente.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Europa Press, y contó con la revisión de un periodista y un editor.