En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Los beneficios del 'neurohacking', la técnica milenaria para rejuvenecer el cerebro y la memoria

Esta práctica propone técnicas que combinan sueño, nutrición, ejercicio, meditación y respiración.

Memoria

Esto debe saber. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El 'neurohacking' es una práctica que reúne estrategias neurocientíficas destinadas a optimizar el funcionamiento del cerebro. 
Según la doctora Gladys Kali, especialista en salud cerebral y autora de diversos libros sobre el tema, se trata de una técnica que permite “recablear” el cerebro mediante la transformación de hábitos, pensamientos y emociones, con el fin de mejorar la memoria, la concentración y el bienestar general.
A medida que las personas envejecen, particularmente después de los 50 años, la memoria comienza a mostrar señales de deterioro. Frente a esto, el 'neurohacking 'ofrece una respuesta integradora basada en cinco pilares fundamentales que contribuyen a crear un entorno cerebral óptimo.
Memoria

Mejore sus hábitos. Foto:iStock

Los cinco pilares del 'neurohacking'

1. Sueño reparador
El descanso de calidad, especialmente el sueño REM y de ondas lentas, es esencial para consolidar los recuerdos. 
Mantener horarios regulares, exponerse a la luz natural al despertar y evitar el uso de pantallas antes de dormir son hábitos recomendados por Kali para sincronizar el ritmo circadiano y fortalecer las funciones cognitivas.
Estudios han revelado que, en los primeros días de vida, cerca del 50 por ciento del tiempo de sueño del bebé es de sueño REM, con sueños.

Es importante tener un sueño reparador.  Foto:iStock

2. Nutrición inteligente
La alimentación adecuada no solo influye en el cuerpo, sino también en el estado mental. El control de la microbiota intestinal ayuda a regular las emociones y la energía diaria. 
La especialista advierte que el estrés puede alterar este equilibrio, ya que eleva los niveles de cortisol, lo que impacta negativamente en la memoria y el enfoque.
3. Ejercicio físico
La actividad física estimula la neurogénesis, es decir, la creación de nuevas neuronas. Correr, nadar o andar en bicicleta son ejercicios recomendados, aunque cualquier forma de movimiento, como caminar, hacer yoga o bailar, también resulta beneficiosa. 
Además, el ejercicio incrementa la proteína BDNF, clave para la plasticidad cerebral y el aprendizaje.
ejercicio

Entrenarse siempre es importante. Foto:iStock

4. Meditación
Esta técnica milenaria fortalece las conexiones neuronales vinculadas a la atención y el enfoque. 
Practicar meditación regularmente permite reducir el estrés y mejorar la capacidad de concentración, promoviendo un estado de calma mental y claridad emocional.
Para los hindúes esta hora es perfecta para meditar.

Tome el tiempo de sentir su respiración.  Foto:iStock

5. Técnicas de respiración controlada
Respirar correctamente, preferentemente por la nariz y de forma profunda, contribuye a calmar el sistema nervioso. 
Una respiración inadecuada puede activar respuestas defensivas en el cerebro, generando un estado de alerta innecesario que interfiere con las funciones cognitivas.
Respirar

No se debe respirar por la boca. Foto:iStock. 

Aunque sus fundamentos se apoyan en técnicas milenarias como la meditación y la respiración consciente, su enfoque actual se valida mediante investigaciones científicas sobre la plasticidad neuronal, la neurogénesis y la influencia del entorno en el funcionamiento del cerebro.

¿Qué hay que comer para retrasar el deterioro cognitivo y la pérdida de la memoria? 

Esta condición limita el flujo de sangre oxigenada a las células cerebrales, lo que compromete su funcionamiento y puede impactar negativamente el pensamiento y la memoria. Por eso, mantener una dieta saludable se vuelve esencial para proteger la salud neurológica.
Alimentos

Es importante tener una alimentación sana, guiada por nutricionistas.  Foto:iStock

Según el Dr. Howard E. LeWine, médico de Harvard Health Publishing, incluir vegetales como col rizada, espinaca, berza y brócoli aporta compuestos beneficiosos como vitamina K, luteína, folato y betacaroteno. Estas sustancias ayudan a preservar la función cerebral y podrían ralentizar el avance del deterioro cognitivo. 
De igual forma, las frutas, legumbres y alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 ofrecen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que protegen las células del cerebro frente al envejecimiento.
El consumo de omega 3 trae innumerables beneficios para la salud.

El consumo de omega 3 trae innumerables beneficios para la salud. Foto:iStock

Diversas investigaciones, citadas por medios como The Washington Post, respaldan una alimentación centrada en vegetales, complementada con ejercicio físico regular, control del estrés y apoyo social. Además, la dieta mediterránea —rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, aceite de oliva y cereales integrales— ha demostrado ser una de las más eficaces para preservar la memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
La Nación (Argentina) / GDA. 

¿Cómo funciona nuestro cerebro?

Más noticias en EL TIEMPO

Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor. 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.