En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

El retrato más completo jamás visto de una supernova que explotó en 2023

Esta estrella está ubicada en la galaxia Messier 101, a unos 20 millones de años luz de la Tierra.

Los datos fueron consignados en la revista ‘Nature’.

Los datos fueron consignados en la revista ‘Nature’. Foto: iStock

Alt thumbnail

REDACTORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De acuerdo con información brindada por la ‘Agencia Europa Press’, astrónomos del Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) lograron capturar el retrato más detallado de una supernova en el momento en que su luz emergió del material circunestelar que rodeaba a la estrella en explosión.
Para esto, se utilizaron varios telescopios del Observatorio W. M. Keck en Hawaii, los resultados de la supernova llamada SN 2023ixf fueron expuestos en la revista ‘Nature’.
Según la información de ‘Europa Press’, hasta el momento, se pensaba que las supernovas eran fenómenos raros, solamente en la Vía Láctea solían ocurrir aproximadamente una vez cada siglo, iluminando el cielo nocturno con la intensidad equivalente a la luz de 100 millones de soles. La última explosión observable en esta galaxia ocurrió hace varios cientos de años.
Ahora, gracias a los adelantos en la tecnología de los telescopios, se ha facilitado la detección de supernovas en galaxias distantes, ofreciendo una cantidad de datos mayor a la que se tenía antes.
Sin embargo, el desafío sigue siendo el mismo dado que las explosiones no pueden preverse, los astrofísicos captan los eventos después de que suceden y tratan de recopilar información de los restos dejados.
Eso es lo que hace que esta supernova en particular sea diferente. Pudimos, por primera vez, seguir de cerca una supernova mientras su luz emergía del material circunestelar en el que estaba incrustada la estrella en explosión”, declaró el estudiante de doctorado Erez Zimmerman, quien participó en la investigación.

Astrónomos captan imagen compleja de supernova

Los investigadores reconocieron que tuvieron una suerte inesperada, luego de que el equipo del Instituto Weizmann de Ciencias solicitara observación en el Telescopio Espacial Hubble con la esperanza de estudiar datos espectrales ultravioleta (UV) de cualquier supernova interactuando con su entorno.
Gracias a esto, fueron testigos en tiempo real de cómo una supergigante roja estalló en la galaxia vecina conocida como Messier 101, también llamada la galaxia Molinete.
Según los registros de la Nasa, el equipo logró obtener datos previos a la desaparición final de la estrella (cuando aún era una supergigante roja en sus etapas finales de vida), lo que les permitió crear un retrato integral de la supernova: una fusión de sus últimos días y su momento de extinción.
Los cálculos del material circunestelar emitido en la explosión, así como la densidad y masa de este material antes y después de la supernova, crean una discrepancia, lo que hace muy probable que la masa faltante termine en un agujero negro que se formó después de la explosión, algo que normalmente es muy difícil de determinar”, dijo el estudiante de doctorado Ido Irani.
KAREN CASTAÑEDA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.