En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Qué es la sexta extinción masiva y por qué dicen que ya empezó?

A lo largo de la historia, varios son los eventos que generaron la desaparición de distintas especies. 

La principal causa es la actividad humana.

La principal causa es la actividad humana. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los científicos explican que el planeta experimentó cinco eventos de extinción masiva a lo largo del tiempo. Este es conocido por ser un período corto en el que hay un alto porcentaje de desapariciones de distintos peces, invertebrados, hongos, bacterias, plantas, mamíferos, aves, entre otros. Actualmente, se estaría en la sexta etapa. 

¿Qué es una extinción masiva? 

A lo largo del tiempo de la vida del planeta, varios eventos lograron generar la extinción masiva de varias especies. Según la revista 'Science', el primer periodo fue el Ordovícico-Silúrico, que llegó a acabar alrededor del 85 por ciento de muchos de los invertebrados de la época. 
A la lista, se une el Devónico tardío, Pérmico-Triásico, Triásico-Jurásico y el Cretácico-Paleógeno. Este último, más conocido como K-Pg, es el evento que acabó con los dinosaurios después de que un asteroide colisionara en la Tierra. 
La mayoría de estos acontecimientos son conocidos porque más de las tres cuartas partes de las especies estimadas son aniquiladas. Después del K-Pg, se estimó que el 76 por ciento de las clases marinas que existieron en ese periodo se “perdieron”. 
"Los grandes reptiles marinos nunca regresan", expresó a la revista el paleontólogo y geólogo James Witts.
Además, la doctora Katie Collins, curadora de moluscos bentónicos del Museo de Historia Natural, explica: "Las extinciones masivas pasadas fueron causadas por cambios extremos de temperatura, aumento o descenso del nivel del mar y eventos catastróficos únicos, como enormes erupciones volcánicas o el impacto de un asteroide"

La sexta extinción masiva ya empezó

Según el Museo de Historia Natural, ya empezó la sexta extinción masiva, porque el planeta ha experimentado cambios drásticos como inundaciones, incendios forestales y sequías.
Además, cifras compartidas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que a la lista de problemas, la agricultura es responsable del 90 por ciento de la deforestación global y representa el 70 por ciento del uso de agua dulce del planeta. 
Planeta Tierra.

Ya empezó la sexta extinción masiva. Foto:iStock

Sin embargo, a diferencia de las otras épocas que tuvieron cambios por condiciones externas, los científicos determinan que la principal causa de la sexta extinción masiva es por la actividad humana. 
“Muchos animales grandes son sacrificados porque se consideran un riesgo para los humanos. La gente cazará aves depredadoras de manera desproporcionada porque las considera una amenaza para la agricultura , aunque principalmente comen conejos", asegura Collins.
Las declaraciones aseguran que, este período se realiza en miles de años, pero las personas "han acelerado este proceso en un ritmo peligroso". No obstante, Collins asegura que todavía se puede limitar estos impactos. 
"Estos desastres naturales van a exacerbar las desigualdades existentes, pero no tiene por qué ser así. Las investigaciones muestran que si cambiamos la forma en que utilizamos los recursos naturales ahora, el futuro podría ser positivo", expresa. 

Así es como la Tierra ha cambiado en 20 años, según la Nasa

Más noticias en EL TIEMPO

CAMILA SANCHEZ FAJARDO
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.