En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

¿Tomar kombucha para bajar de peso? Estudio revela que reduce microbios intestinales asociados a la obesidad

● La Universidad Federal de Viçosa, Brasil, realizó la investigación y estos fueron los hallazgos. 

● El estudio se realizó durante ocho semanas con 46 participantes (38 completaron) de entre 18 y 45 años.

Esto debe saber.

Esto debe saber. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon
Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Federal de Viçosa, en Minas Gerais, Brasil, encontró que el té negro de kombucha contiene 145 compuestos fenólicos, compuestos que incluyen flavonoides en un 81 % y ácidos fenólicos en un 19 %, los cuales pueden favorecer el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas. 
Esta investigación evaluó durante ocho semanas el impacto del consumo de kombucha sobre la microbiota intestinal en personas con diferentes índices de masa corporal.
La kombucha se originó en China hace más de dos mil años y se conoce como el 'elixir de la vida'.

La kombucha se originó en China hace más de dos mil años y se conoce como el 'elixir de la vida'. Foto:iStock

Diseño y participantes del estudio

El análisis contó inicialmente con 46 participantes, divididos en dos grupos según su peso: personas con peso normal y personas con obesidad, de las cuales 38 completaron el estudio. 
Los sujetos incluidos tenían edades entre 18 y 45 años, un índice de masa corporal mínimo de 18,5 kg/m² y no presentaban enfermedades crónicas, salvo obesidad. 
Además, se establecieron criterios estrictos de exclusión para evitar que factores externos influyeran en los resultados. 
Entre estos, se excluyeron quienes consumían kombucha regularmente, utilizaban medicamentos antiinflamatorios, corticosteroides, suplementos antioxidantes o vitamínicos, habían tomado antibióticos recientemente, tenían infecciones recientes, estaban en dietas para perder peso, o fumaban, entre otros aspectos.
Uno de cada cinco colombianos es obeso y la mitad de la población ya está por encima de su peso recomendado, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional.

Esto reveló.  Foto:iStock

Cambios en la microbiota intestinal

Los resultados mostraron que el consumo habitual de kombucha impulsó el crecimiento de bacterias comensales como Bacteroidota y Akkermanciaceae, con una respuesta más pronunciada en personas con obesidad. 
En particular, el grupo con obesidad experimentó un aumento en la bacteria Subdoligranulum, conocida por producir butirato, un ácido graso beneficioso para la salud intestinal. 
El consumo regular de kombucha aumentó la bacteria productora de butirato Subdoligranulum

El consumo regular de kombucha aumentó la bacteria productora de butirato Subdoligranulum. Foto:iStock

Al mismo tiempo, se observó una reducción en géneros bacterianos como Ruminococcus y Dorea, que están relacionados con la obesidad.
Esta modulación bacteriana indica que el té negro de kombucha puede tener un efecto positivo en la composición de la microbiota intestinal, especialmente en individuos con sobrepeso o obesidad, quienes presentaron mayores cambios en comparación con aquellos con peso normal.

Implicaciones y próximos pasos

Los autores del estudio resaltan que, aunque estos resultados son prometedores, "se necesitan más investigaciones con períodos de estudio más largos para confirmar estos hallazgos y explorar sus posibles impactos clínicos". 
Por lo tanto, aún falta evaluar si el consumo frecuente de kombucha puede traducirse en beneficios concretos para la pérdida de peso o el control de la obesidad a largo plazo.
O Globo (Brasil) / GDA. 

Más noticias en EL TIEMPO

* Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por O Globo (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más