En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Cómo un mechón de pelo de Beethoven da pistas sobre posibles causas de su muerte

Cinco extractos de cabello del compositor y pianista alemán fueron analizados por científicos.

Beethoven padecía una enfermedad hepática, posiblemente por su consumo de alcohol, y hepatitis B, según los investigadores.

Beethoven padecía una enfermedad hepática, posiblemente por su consumo de alcohol, y hepatitis B, según los investigadores. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Beethoven tenía una probable predisposición genética a la enfermedad hepática y una infección de hepatitis B meses antes de su muerte, según un estudio recientemente divulgado.
Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Cambridge analizó ocho mechones de cabello conservados en colecciones públicas y privadas, para secuenciar el genoma del compositor en un intento por arrojar luz sobre sus problemas de salud.
Los investigadores consideraron que cinco mechones eran "auténticos" y provenían de un solo hombre europeo.
El autor principal, Tristan Begg, dijo que los factores de riesgo genéticos, junto con el alto consumo de alcohol de Beethoven, pueden haber contribuido a su enfermedad hepática.
Ludwig van Beethoven nació en Bonn (Alemania) en 1770 y murió a los 56 años en Viena.
Begg dijo que el equipo supuso que su consumo de alcohol era habitual a partir de los "libros de conversaciones" del compositor, que escribió en la última década de su vida. Sin embargo, los volúmenes que consumía son difíciles de estimar.
"Aunque la mayoría de sus contemporáneos afirman que su consumo era moderado según los estándares vieneses de principios del siglo XIX, probablemente equivalía a cantidades de alcohol que hoy se sabe que son dañinas para el hígado", apuntó Begg.
"Si su consumo de alcohol fue lo suficientemente fuerte durante un período de tiempo suficientemente largo, la interacción con sus factores de riesgo genéticos presenta una posible explicación para su cirrosis", señaló.
El equipo dijo, con base en los datos genómicos, que los problemas gastrointestinales de Beethoven no fueron causados por celiaquía o por intolerancia a la lactosa.
"No podemos decir definitivamente qué mató a Beethoven, pero ahora al menos podemos confirmar la presencia de un riesgo hereditario significativo y una infección con el virus de la hepatitis B", afirmó Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania.
Krause sostuvo que pudieron eliminar varias otras causas genéticas menos plausibles.
El prodigioso compositor y pianista sufrió una pérdida auditiva progresiva, que comenzó a mediados o finales de sus 20 y lo llevó a quedar funcionalmente sordo en 1818.
Los investigadores no pudieron establecer una causa definitiva de su pérdida auditiva.
"Aunque no se pudo identificar una base genética clara para la pérdida auditiva de Beethoven, los científicos advierten que tal escenario no se puede descartar estrictamente", aseguró Axel Schmidt, del Instituto de Genética Humana del Hospital Universitario de Bonn.
Genealogistas genéticos también identificaron lo que describen como un "evento de paternidad extrapareja" -es decir, un niño resultante de una relación extramatrimonial- en la línea paterna directa de Beethoven.
"Esperamos que al hacer que el genoma de Beethoven esté disponible públicamente para los investigadores, y quizás al agregar más mechones autenticados a la serie cronológica inicial, algún día se puedan responder las preguntas restantes sobre su salud y genealogía", agregó Begg.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.