En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Ortografía/ ¿Se dice "se lo dije a usted” o “se lo dije a ustedes”?

Fernando Ávila, experto en gramática, explica por qué el pronombre 'se' no tiene plural. 

El rincón de las dudas idiomáticas.

El rincón de las dudas idiomáticas. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Pregunta la lectora Ana Celina Cerón Rodríguez por el uso periodístico de los verbos linchar y electrocutar. Los ve en titulares de noticias en los que el linchado y el electrocutado resultan al final de la noticia en recuperación hospitalaria.
Respuesta: Linchar significa ‘ejecutar’, ‘ajusticiar’ o ‘dar muerte’, y electrocutar, ‘matar por medio de una corriente o descarga eléctrica’, según el DLE. Quizá en la prensa se está acudiendo al uso hiperbólico de estos dos verbos, que es frecuente en el habla común, como cuando alguien dice que se muere de la risa o que lo mata su indiferencia.
Hui
Pregunta el lector Juan José Lopera: ¿Cómo explica que las palabras hui y huir sean monosílabas? Respuesta: Diptongo es una sílaba con dos vocales. Hay diptongo decreciente, una fuerte predominante y una débil, ley, soy, rey. Hay diptongo creciente, una débil y una fuerte predominante, dio, vio, fue. Y hay diptongo neutro, dos débiles distintas, ¡uy!, diu.
El grupo ui está incluido en esta última categoría de diptongos. La norma de 1952 dice que se considera diptongo ortográfico, aunque fonéticamente no lo sea. Es claro que ¡uy! es monosílabo, pues se pronuncia en un solo golpe de voz, mientras que hui es bisílabo, pues se pronuncia en dos golpes, hu-i, pero, para efectos ortográficos, este último se cuenta como diptongo.
Por eso, hui y huir no se tildan, pues quedan clasificados como monosílabos ortográficos. Sí se tildan, en cambio, los hiatos (no diptongos) en los que predomina la vocal débil. Hay doce combinaciones que forman hiato, aí, eí, oí, ía, íe, ío, aú, eú, oú, úa, úe, úo, que aparecen en palabras como raíz, creí, oí, vía, ríe, lío, aúlla, Seúl, seudoúlcera, evalúa, actúe, avalúo.
Cómo
Cita: “El filósofo analiza como el mundo pasó de la Guerra Fría a una ‘paz caliente’ ”. Mejor: “... cómo...”, con tilde, puesto que es palabra tónica. Oigan la diferencia entre un como átono (sin acento), “Es como buen filósofo”, y un como tónico (con acento), “¡Cómo es de buen filósofo!”.
Taironas
Cita: “Descendiente de los Tayrona”. Mejor: “... de los taironas”. Los nombres de etnias, que algunos antropólogos escriben en singular con mayúscula, por influencia de la lengua alemana, “los Azteca”, “los Tayrona”, “los Chibcha”, “los Charrúa”, se escriben en español con minúscula, “azteca”, “tairona”, “chibcha”, “charrúa”, con plural variable, “los aztecas”, “los taironas”, “los chibchas”, “los charrúas”.
Se lo dije
Cita: “Se los dije: voy a quedar de primero”. Mejor: “Se lo dije...” o “Les dije que iba a quedar de primero”, entre otras opciones. El pronombre lo reemplaza el complemento directo “voy a quedar de primero”, es decir, ‘eso que dije’, singular. El pronombre se, a su vez, remplaza o anticipa el complemento indirecto “a ustedes” (“se lo dije a ustedes”).
El mal uso, bastante generalizado, por cierto, surge de la imposibilidad de pluralizar “se”, que es igual en singular, “se lo dije a usted”, y en plural, “se lo dije a ustedes”. Por eso se tiende a pluralizar equivocadamente el pronombre “lo”. Eso sería válido si el complemento directo fuera plural, “Tenía listos los nombres de varios candidatos. Ayer se los dije” (“los”, plural, se refiere a “los nombres de varios candidatos”, plural).
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria

También puede leer:

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.