En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
¿En qué consiste el millonario contrato adjudicado por el Ministerio de TIC a una organización indígena Wayuú?
El acuerdo, que aplicará a comunidades apartadas de Riohacha y Manaure, va en línea con la idea del presidente Gustavo Petro de que poblaciones instalen su propio internet.
Una asociación indígena Wayuú llevará internet a comunidades apartadas de La Guajira. Foto: Cortesía Mintic
LUn millonario contrato por más de 12 mil millones de pesos, que fue adjudicado de forma directa a la ‘Asociación de Autoridades Indígenas Akatsinja Wakuaipa’ de la Guajira, se convierte en uno de los primeros que se conoce para materializar la idea del presidente Gustavo Petro de que sean las propias comunidades las que instalen el servicio de internet en zonas de difícil .
El acuerdo se suscribió hace apenas 15 días y tiene un valor de 12.031 millones de pesos. Su objeto es “aunar esfuerzos técnicos, istrativos y financieros para diseñar e implementar una estrategia de comunidades de conectividad en zonas rurales no conectadas del Departamento de La Guajira”.
El contrato está enmarcado en el programa ‘Comunidades de Conectividad’, en el que organizaciones sociales sin ánimo de lucro y con personería jurídica vigente pueden prestar el servicio de internet comunitario en sus zonas de influencia.
Ese programa surgió a propósito de unas declaraciones hechas por el presidente Gustavo Petro en febrero del año pasado y que desataron polémica toda vez que analistas y sectores de oposición lo interpretaron como una “advertencia para los grandes operadores del país”.
“Estamos acostumbrados a que es Claro o Movistar y ¿por qué no la puede poner la acción comunal? ¿Por qué la juventud no puede cubrir esa necesidad de conectividad? ¿Por qué no podemos organizar las comunidades de conectividad en las regiones donde no llega Claro ni Movistar y brindar nosotros mismos el servicio de telecomunicaciones?", dijo entonces el Primer Mandatario.
En medio de la polémica desatada por esas palabras, el Ministerio aclaró que se trata de llevar conectividad a zonas apartadas del país y que las juntas de acción o las organizaciones sociales sólo manejarían máximo 3 mil conexiones.
¿En qué consiste el programa de Comunidades de Conectividad?
Las comunidades de conectividad buscan que la propia población pueda ayudar a conectar su internet. Foto:Minsterio de las TIC
En la reglamentación hecha pública por el propio MinTIC para el programa ‘Comunidades de Conectividad, que usted puede consultar aquí,se enfatiza que “el servicio se debe prestar sin ánimo de lucro".
Esto quiere decir que los asociados pagan un aporte a la comunidad de conectividad para acceder al servicio, pero ese dinero debe ser destinado “exclusivamente para la istración, operación y mantenimiento del servicio de internet comunitario fijo” y no “como un negocio con el ánimo de repartir utilidades”.
Señala el Ministerio, además, que cualquier entidad comunitaria sin ánimo de lucro y que esté registrada ante Mintic puede participar y para hacerlo “deben estar pendientes de los canales de comunicación del Ministerio para revisar las condiciones particulares de cada convocatoria y participar en las mismas”.
Para ello, desde julio de 2023, el Ministerio TIC invitó a todas las comunidades del país para expresar su interés en llevar internet comunitario a áreas rurales y urbanas de difícil . Para ello, creó un formulario virtual de reinscripción. En total, de acuerdo con las cifras del Ministerio, se registraron más de 19.000 preinscripciones en 969 municipios de todo el país.
El Decreto 252 de 2020 establece la posibilidad de contratar de manera directa con organizaciones de asociaciones indígenas.
En el caso particular de este contrato con la asociación de La Guajira, no se hizo convocatoria sino que se adjudicó a la Asociación Akatsinja Wakuaipa bajo la modalidad de contratación directa.
De hecho, en los documentos adjuntos en el acuerdo cargado en Secop y consultados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO, se señala como justificación para haber hecho la contratación por esta vía que la organización hizo la inscripción y que de acuerdo con la ley, el Gobierno está en la facultad de hacer acuerdos interistrativos directos con organizaciones indígenas dada la naturaleza de éstas.
“Es necesario mencionar que, adicionalmente el Decreto 252 de 2020 establece la posibilidad de contratar de manera directa con organizaciones de asociaciones indígenas, tomando en cuenta su idiosincrasia y saberes ancestrales como parte de su aporte”, dice el documento adjunto al contrato, que se puede consultar aquí.
Más detalles del millonario contrato
El contrato señala que la Asociación deberá “planear, instalar y poner en operación las soluciones tecnológicas de conectividad en como mínimo 100 comunidades wayuu de los municipios de Riohacha y Manaure”. Además de ello, tendrá la obligación de "sensibilizar” y capacitar a los de esas comunidades en el uso de estas tecnologías.
En cuanto al manejo de los millonarios recursos, la Asociación está obligada a presentar informes mensuales de su ejecución, reintegrar los intereses financieros que se generen y devolver, al final de la ejecución de este contrato (el 31 de diciembre de este año), el dinero que no haya sido utilizado.
El contrato también especifica cómo se harán los desembolsos de los recursos. La Asociación recibirá el próximo 29 de julio el primer desembolso por valor de 6.060 millones de pesos, previa entrega de un cronograma de actividades y soportes de capacitación y sensibilización a por lo menos 60 comunidades de Riohacha y Manaure.
El restante 40 por ciento sería entregado el 15 de octubre de este año, luego de que la Asociación entregue al menos “60 soluciones tecnológicas instaladas y operando” y la caracterización de las 40 comunidades restantes que serán objeto del acuerdo.
¿Quiénes están detrás de la Asociación y qué otros contratos tiene?
Inscrita ante el Ministerio del Interior desde el 13 de febrero del año 2014 y sin registros recientes de contratación estatal con entidades del gobierno Nacional de acuerdo a lo registrado en el Portal Anticorrupción de Colombia (Paco), la ‘Asociación de Autoridades Indígenas Akatsinja Wakuaipa’ ha logrado, en los últimos 10 meses, dos contratos por un poco más de 17 mil millones de pesos
Esta organización sin ánimo de lucro tiene como representante legal desde el año 2020 al líder indígena Elimene Antonio Lopez Apushana, quien fue candidato al Concejo de La Guajira en el año 2015 por el Movimiento Alternativo Indigena Social, Mais, aunque no alcanzó la votación necesaria para acceder a una curul.
Según sus estatutos, tiene entre sus finalidades, además de propender por el mantenimiento y la preservación de la vida Wayuú, “ofrecer servicios de telecomunicaciones así como desarrollar y llevar a cabo programas de gestión de servicios públicos dentro de las comunidades”:
De acuerdo con los datos del Secop, además del contrato por 12 mil millones con Mintic, suscribió un acuerdo, el pasado 4 de agosto, con el Ministerio de Agricultura que tiene que ver con apoyo y realización de programas y planes de emprendimiento en el campo. Vea aquí este contrato.
El objeto de este convenio es desarrollar actividades de emprendimiento agrícola en el corregimiento de Villamartín, en Riohacha. El acuerdo está dirigido a la comunidad que vive en el resguardo indígena de Unaapuchon.
Este contrato, que debió finalizar el pasado 31 de diciembre, tuvo dos prórrogas de plazo: la primera fue hasta abril de este año y posteriormente se suscribió otra para que se termine de ejecutar el próximo 15 de octubre y que además incluyó una adición presupuestal de 316 millones de pesos.