En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Habrá nuevo Secop y empezará en diciembre: los claroscuros de uno de los contratos más importantes del año
Convenio es por 23 mil millones. Oposición denuncia riesgos, improvisación y dice que habrá debate en el Congreso.
El director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padilla (izq.) defiende el proceso. Por su parte, Daniel Briceño y Angélica Lozano muestan sus preocupaciones. Foto: ELTIEMPO
El último año la plataforma Secop II, donde se istra toda la contratación estatal del país, presentó al menos 12.239 fallas de funcionamiento de las cuales las más comunes fueron lentitud y problemas para acceder a sus servicios. Y no fue el peor año. Durante el 2023 los reclamos alcanzaron el mayor nivel en los últimos 6 años al contabilizar 17.787 reclamaciones por daños en la plataforma.
Este es uno de los argumentos principales para que Colombia Compra Eficiente (CCE), la entidad encargada de istrar las tres plataformas que componen el sistema de compras estatales, abriera esta semana un concurso de méritos para escoger la empresa o empresas que se encargarán de hacer la renovación total de un sistema clave para las finanzas públicas y la transparencia en Colombia.
En juego está un contrato por más de 23 mil millones de pesos y que tiene como objetivo unificar y renovar completamente la actual ‘colcha de retazos’ que es el sistema de compras y contratación pública, compuesto por tres robustas plataformas que operan de forma separada y con un altísimo volumen de carga.
Por un lado, está el Secop I (el más antiguo y que solo sirve para cargar archivos), Secop II (operativo desde el 2015 y que permite procesos en línea en todo el país) y la Tienda Virtual del Estado Colombiano, que permite que las entidades estatales compren bienes y servicios.
Esta especie de ‘Frankenstein’, como lo ha llamado el propio director de CCE, Cristóbal Padilla Tejeda, si bien es una herramienta fundamental para realizar y seguir en línea y de forma pública todos los procesos contractuales, también ha sido fustigada durante años por ser poco intuitiva, inestable, pesada y onerosa.
Cifras de CCE conocidas por la Unidad de Datos de EL TIEMPO dan cuenta de que en actualizaciones, arreglos y ‘parches’, se gastan alrededor de 25 mil millones de pesos al año, es decir, más dinero del que costará el proceso de creación de la nueva plataforma.
De hecho, fuentes de esa entidad han señalado que en 10 años se han ido al menos 127 mil millones de pesos en mejoras y en solución de inconvenientes de la plataforma.
Este medio revisó, además, los procesos que reposan en el propio Secop a nombre de Vortal S.A. firma de origen portugués encargada desde hace 11 años del desarrollo, licenciamiento, mantenimiento y actualización del Secop.
Según los registros oficiales del Portal de Transparencia Económica (Paco), Colombia Compra Eficiente ha firmado con esta empresa, para fines de soporte y licenciamiento de uso, convenios por 34.770 millones de pesos entre 2017 Y 2023.
Y son esos costos, la imposibilidad de tener el gobierno de los datos (están en manos de un privado) y su poca usabilidad (representada en que es imposible acceder a ella vía teléfono celular, por ejemplo) los otros argumentos que llevaron al proceso que avanza actualmente y que deberá estar definido el próximo 30 de abril, fecha estipulada para la firma del contrato entre el nuevo operador y el Gobierno.
Actualmente, el proceso está en la fase de publicación de estudios previos, convocatoria y observaciones. Pero en menos de 15 días se publicarán los pliegos definitivos y entre el 16 y 22 de abril se presentarán las ofertas y se conocerán los nombres de las empresas o uniones temporales que pujarán por uno de los convenios más importantes del año.
Improvisación y poca claridad, las denuncias
La senadora bogotana Angélica Lozano. Foto:Archivo particular
Y no solo preocupan las empresas que pujarán y sus posibles os o nexos, sino los posibles daños y traumatismos que, por improvisación, se puedan dar durante el cambio de sistema.
Y el tema ya llegó a la política nacional. La senadora Angélica Lozano, del Partido Verde, le confirmó a la Unidad de Datos de EL TIEMPO que en los próximos días habrá un debate de control político en el Congreso frente al tema.
"Al ser un tema tan importante, el propósito es que el director de Colombia Compra Eficiente venga al Congreso a explicar en qué va el proceso, haciendo énfasis en los ‘cómo’, ya que los defectos del Secop son de conocimiento público y el nivel del debate debería llegar a cómo la nueva plataforma va a corregir esos problemas, cómo asegurar una migración ordenada y como tener altos estándares de transparencia y seguridad de la información”, dijo la congresista.
Cualquier error o improvisación puede costar vidas, afectar el bolsillo de los ciudadanos y generar interrupciones en el funcionamiento del Estado
angélica lozanoSenadora
Agregó que una de las grandes preocupaciones es que, en pleno año electoral entren casi al mismo tiempo las restricciones de la Ley de Garantías y la compleja migración de datos de Secop. Esto podría dar al traste con muchos procesos de contratación vitales en las regiones con lo que “los recursos quedarían sin ejecutar y las necesidades se verían aplazadas”.
Lozano enfatizó en que ese, el tema de la migración, es el más delicado de todos: “Cualquier error o improvisación puede costar vidas, afectar el bolsillo de los ciudadanos y generar interrupciones en el funcionamiento del Estado”, subrayó.
Otra figura pública que dejó ver su preocupación fue Daniel Briceño, concejal bogotano del Centro Democrático y reconocido en redes por su trabajo de indagación y control político en esa plataforma.
Para Briceño hay una "clara improvisación" del Gobierno en este proyecto, toda vez que no hay claridad en los aspectos técnicos sobre cómo migrar una plataforma ta compleja y con tanto volumen de información.
"Los tiempos desde la contratación a la implementación para un sistema tan robusto son muy cortos. Expertos me han dicho que hacerlo en seis o siete meses es un suicidio, una locura", le explicó Briceño a EL TIEMPO y agregó que tampoco hay claridad frente al esquema de precios que lleva al valor del contrato.
“Pero no solo eso. El estudio de mercado tampoco está desarrollado. Aparece en menos de un cuarto de página en los documentos cargados. Y esto necesita un análisis serio. ¿Cómo calcularon el precio del contrato sin tener claras esa variables de mercado y de precios?”, cuestionó y señaló que llevará el tema a los organismos de control para hacerle un seguimiento estricto.
"Siento que acá hay el mismo sesgo ideológico de las reformas de este gobierno, donde se cree que el privado por el solo hecho de serlo es malo y todo debe estar en manos del Estado. Eso ya a mí no me da tranquilidad", remató
“Será transparente y no hay cálculo electoral”: CCE
Es común que la plataforma sea lenta, se caiga y requiera constante mantenimiento. Foto:ELTIEMPO
Frente a estos señalamientos, EL TIEMPO conversó con Cristóbal Padilla, director de CCE, quien aseguró que la entidad tiene la capacidad de garantizar no solo la transparencia del proceso, sino una migración escalada y totalmente bajo control.
Dejo claro que los documentos cargados actualmente son "borradores" que estarán sujetos a análisis y discusión pública por parte de expertos y que hay detrás todo un equipo de asesores, que incluye a la Academia, para lograr una implementación exitosa.
Agregó además que hablar de cálculos electorales o de posibles amaños frente a este contrato es “un absoluto vacío argumentativo”.
Reveló que durante el mes de marzo se programarán “dos o tres audiencias públicas "en las que esperamos que expertos del mercado y personas conocedoras del tema tecnológico, nos den retroalimentación de los borradores que ya tenemos publicados en el Secop. La idea es recoger todas las ideas y sugerencias de cara a la presentación del pliego definitivo de la convocatoria”, dijo.
Con respecto a la migración, Padilla señaló que ya se tiene claro un proceso migratorio que tiene como objeto evitar que haya traumatismos en la operación de cara al 2026.
“A finales de 2025 debemos tener funcionando los aspectos más complejos del Secop II, entre ellos la contratación directa, que son la médula del sistema y representan el 80 por ciento de las operaciones. Con esto, dejaremos para el 2026 los complementos y la estabilización”, explicó.
Frente a las razones para esperar hasta estas alturas de 2025, con las elecciones tan cerca, para avanzar en el proceso de contratación, Padilla, quien lleva nueve meses en el cargo, dijo que se pudo tratar de “falta de voluntad política, no solo de mis antecesores en este gobierno, sino de istraciones anteriores”.
“No entiendo por qué pese a que hace tiempo está claro que se debe cambiar la plataforma, nadie había avanzado en ese sentido. Creo también que puede atribuirse a que hay grupos de empresas, personas y demás que están interesados en que no se mejore esta plataforma, que les conviene que se mantenga esta tecnología ya vieja”, opinó.
Así es el cronograma del proceso
Según el cronograma establecido en los documentos que acompañan el proceso de convocatoria del concurso de méritos, la construcción de la nueva plataforma tendrá tres etapas que comenzarán este año y que deberán finalizar en el 2029.
Etapa 1. Entre abril y diciembre de 2025: Diseño de la solución y puesta en operación de los módulos transversales y la contratación directa. En esta etapa se hará todo el desarrollo, pero además quedará en servicio la información básica de la plataforma y toda la contratación directa, que representa el 75 por ciento del flujo transaccional de Secop II
Etapa 2. Prevista para el año 2026: Se pondrán en marcha las transacciones de licitaciones públicas, selección abreviada, mínima cuantía, concurso de méritos, acuerdos marco y alianzas público privadas. En noviembre estará la app funcionando al 100 por ciento
Etapa 3. Prevista para el periodo 2027-2029: Implementación de un portal histórico de consulta de los procesos alojados en las plataformas Secop I y II y la TVEC. Planes de capacitación masiva dirigidos a los actores del proceso.