Lejos de cumplirse por ahora está la orden de la Presidencia de la República de reducir la contratación directa por prestación de servicios, dada hace casi dos meses como parte del plan de austeridad anunciado para solventar el desfinanciamiento del presupuesto para este 2025.
A comienzo de año hubo una instrucción muy clara: reducir sustancialmente el gasto estatal. Y para lograrlo se decretó, entre otras medidas, la reducción de los contratos por prestación de servicios con el fin de ayudar a solventar un déficit de 12 billones de pesos derivados de la caída en el Congreso de la ley de financiamiento presentada por el Ejecutivo.
Textualmente, el decreto emitido hace casi dos meses por la Presidencia dejó claro que "las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación deberán realizar una revisión previa de las razones que justifiquen la contratación de personal para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión”.
Agregó que estos convenios deben ser limitados a la autorización expresa del jefe de cada organismo estatal y que se debe “ejecutar un plan" que reduzca el gasto de dichos acuerdos contractuales con el fin de que se "genere ahorro para la vigencia 2025 respecto del gasto de la vigencia anterior”.
De hecho, en declaraciones a la Secretaría de Prensa de la Presidencia, Jairo Alfonso Bautista, director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, explicó que “el problema es que hay entidades que tienen muchos contratistas”.
“Eso tiene que ver con las circunstancias específicas de cada entidad. Hay entidades que tienen plantas de personal muy pequeñas y requieren de un gran contingente de contratistas; otras, incluso, tienen una planta muy fuerte y además tienen gran cantidad de contratistas”, añadió.
Alto nivel de contratos por prestación
Pero las cifras muestran que, al menos en lo que a los ministerios se refiere, la orden no va muy avanzada. Todo lo contrario.
La Unidad de Datos de EL TIEMPO revisó, con apoyo de herramientas de inteligencia artificial,
toda la contratación estatal de las carteras desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero de este año.En esa búsqueda encontró que el 95,7 por ciento de todos los convenios que se han suscrito se hicieron, precisamente, bajo la modalidad de “prestación de servicios y apoyo a la gestión”.
En total, los datos analizados y contenidos en la plataforma Secop II dan cuenta de que las carteras ya han firmado 5.512 convenios públicos de los cuales 5.276 son por prestación de servicios.
En total, este tipo de contratos representan recursos por más de 669 mil millones de pesos, lo que corresponde al 60 por ciento del dinero invertido (1.1 billones de pesos). Vea en esta gráfica interactiva las cifras en detalle.
El segundo tipo de convenio más firmado por los ministerios hasta febrero es el que se hace con entidades sin ánimo de lucro, reglamentado por la Ley 092 de 2017.
Y si bien aparece en el segundo lugar, está muy lejos de los más de 5 mil que se han hecho por prestación, con apenas 102 registros en la plataforma de contratación estatal. Esta clase de convenios representaron 119 mil millones de pesos.
Los datos muestran además que, hasta el momento, tan solo hay dos procesos de licitación pública.
Uno es por 256 millones de pesos para buscar al de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones para las Entidades Territoriales (Fonpet) y otra del Ministerio de Ambiente, por valor de 8 mil millones de pesos, con el objeto de escoger un operador logístico en la entidad.
Los contratos por ministerio
De acuerdo con los datos oficiales, el convenio por prestación de servicios que más recursos compromete fue firmado por 3.425 millones de pesos y lo tiene el Ministerio de Minas y Energía.
El objeto de este contrato es el de “apoyar al Grupo de Supervisión en la gestión técnica de los contratos financiados con los fondos de infraestructura del sector eléctrico”.
El monto total está dividido entre 21 personas, que recibirán entre 60 y 140 millones de pesos de acá al 31 de diciembre, cuando termine la vigencia del acuerdo.
En cuanto a los ministerios que más convenios por prestación de servicios han firmado, la lista está encabezada por el de Salud y Protección Social que, tal como aparece en Secop, ha usado la modalidad de prestación de servicios en 949 de los 959 convenios que suscribió hasta el 28 de febrero de este año.
El segundo lugar lo ocupa el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que de los 918 convenios firmados en el lapso analizado, 859 se hicieron bajo esta modalidad, lo que corresponde al 93 por ciento del total.
En esta tabla podrá ver el detalle de cuántos contratos por prestación de servicios profesionales y apoyo a la gestión han firmado las carteras durante este 2025.
UNIDAD DE DATOS EL TIEMPO