En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Ya van 9,2 billones de pesos adjudicados ‘a dedo’ en los primeros días de 2025: ¿qué entidades han gastado más en enero?
Pese a instrucciones del Ejecutivo, se firmaron una gran cantidad de contratos por prestación de servicios. Conozca todos los detalles.
Así fue la contratación estatal a comienzos de este año. Foto: ELTIEMPO
Enero comenzó con fuertes movimientos en la contratación estatal en las entidades nacionales del país. En medio de la todavía persistente crisis financiera que manifiesta el Gobierno, y que lo obligó a fuertes recortes presupuestales, las entidades públicas del orden nacional ya han comprometido recursos por 9,2 billones de pesos entregados prácticamente en su totalidad ‘a dedo’. Es decir, por contratación directa.
Así se desprende de los datos abiertos de Secop del 1 al 27 de enero de este año y que fueron analizados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO.
En total, en ese lapso se han suscrito 52.670 convenios en 736 entidades identificadas como de orden nacional en la plataforma oficial de contratación en el país.
Y las cinco entidades que lideran el escalafón de las que más convenios han firmado son el Instituto Tecnológico Metropolitano (4.772 contratos), la Universidad Nacional (1.826), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (1.723), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) (1.359) y la Unidad Nacional de Protección (1.190).
El dato llama la atención toda vez que en el 98 por ciento de todos los convenios se usó la modalidad de contratación directa o directa ‘por régimen especial’.
La revisión de todos los acuerdos firmados en el lapso analizado revela, además, que el 74 por ciento, es decir tres de cada cuatro, fueron hechos precisamente para prestación de servicios profesionales.
Solo esta modalidad representó recursos por 4.7 billones de pesos en toda la contratación estatal hasta esta última semana de enero.
Esta cantidad de contratos por prestación de servicios parece ir en contravía de la instrucción perentoria impartida por el Ejecutivo a todas las entidades nacionales de limitar la contratación por esta vía.
Como se recuerda, a finales del año pasado el Ministerio de Hacienda publicó un decreto de austeridad donde se señala que "las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación deberán realizar una revisión previa de las razones que justifiquen la contratación de personal para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión".
De hecho, limitar la contratación de prestación ha sido una de las tareas pendientes del presidente Gustavo Petro, quien para el año 2022 señaló que estos acuerdos deberían “pasar a la historia” para dar paso a la formalización laboral.
“En el mundo formal creemos que el contrato de prestación de servicios no laboral, que encubre una relación laboral de manera mentirosa, solo para sobre explotar al y a la trabajadora, debe pasar a la historia y que debemos volver a las relaciones laborales pactadas”, señalaba el presidente Petro en ese entonces durante un foro realizado en Bogotá.
Igual que en 2024
Además de lo anterior, no parece haber iniciado el año con mucho ahorro en cuanto a contratación con respecto a lo que se vio en el mismo lapso de 2024.
Para ese entonces, se firmaron 55 mil contratos, cuyo valor también estuvo, también, sobre los 9,2 billones de pesos.
Sin embargo, a diferencia de este año, solo hubo dos entidades que superaron la barrera de los mil convenios en 27 días: la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que para entonces firmó 3.220 y la Universidad Nacional de Colombia, donde se suscribieron 2.022.
En el tercer lugar, bastante lejos de las anteriores entidades, estuvo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con 987.
ANT repite en el top, pero con menos presupuesto
Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras. Foto:Agencia Nacional de Tierras
El caso de la ANT es llamativo. Esta entidad, relacionada directamente con la transición del conflicto armado hacia una paz estable y duradera pasó de ser una de las que contaba con mayores recursos en el año 2024 a la segunda que recibió el mayor recorte en el Presupuesto General de la Nación del 2025.
La ANT es la encargada, de acuerdo con el decreto 2363 de 2015 que la reglamenta, de “ejecutar la política de ordenamiento social de la propiedad rural formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para lo cual deberá gestionar el a la tierra como factor productivo, lograr la seguridad jurídica sobre ésta, promover su uso en cumplimiento de la función social de la propiedad y istrar y disponer de los predios rurales de propiedad de la Nación”.
Y para ejecutar su misión en este año que comienza dispondrá de 3 billones de pesos menos, pues pasará de 5.2 billones en el 2024 a 1.6 billones para esta nueva vigencia. Es decir un 68 por ciento menos de recursos.
Y esta rebaja ya se ve reflejada en el menor volumen de contratación este año. Para 2024, la ANT comprometió en enero 143 mil millones de pesos y fue la entidad que más convenios firmó.
Pero para 2025, si bien está entre las cinco con mayor número de acuerdos, firmó un total de 1.359, un número significativamente menor, que significó recursos por valor de 87 mil millones de pesos.
De esos montos, el más significativo es un convenio por 200 mil millones de pesos entre el Departamento istrativo de la Presidencia y la ANT, con el objetivo de “planificar, formular, estructurar, cofinanciar y ejecutar proyectos que fomenten la participación de organizaciones, pequeños productores y otras formas asociativas campesinas en el proceso de la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral, con el fin de fortalecer su desarrollo”.
El acuerdo interistrativo se publicó el 3 de enero de este año y tendrá vigencia hasta el 27 de diciembre de 2026. Vea el convenio aquí
Una universidad, récord en contratación en enero
Instituto Tecnológico Metropolitano Foto:ITM
Otro dato que arroja el balance contractual de las primeras semanas de enero es la inversión hecha por el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), una entidad pública de educación superior ubicada en Medellín y que tiene 80 años de fundada. (Conozca el contrato aquí)
Para este año, el ITM firmó un total de 4.742 contratos, que significaron recursos por 53 mil millones de pesos, cifra muy superior a los 706 que se hicieron en enero de 2024, por valor de 18 mil millones de pesos.
El compromiso más grande de esta universidad lo constituye precisamente la licitación, que es una de las cinco que se han abierto en medio de los más de 52 mil contratos que sehan firmado en enero. Su objeto es buscar el prestador del servicio de vigilancia para las sedes de la entidad durante este año.
El proceso, que buscará el proveedor de este servicio este año, tiene un valor de 4.762 millones de pesos. Actualmente está en proceso de revisión y evaluación y se espera que sea adjudicada el próximo 12 de febrero.
Se trata de un convenio por 1.037 millones de pesos para apoyo técnico de un acuerdo previo suscrito entre la Universidad y la Secretaria de Inclusión Social Familia y Derechos Humanos de Medellín.