En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Las razones que llevaron al Banco de la República a subir la tasa a 11 %
Según el Emisor, la economía colombiana solo crecerá un 0,5 % en el 2023.
Con la subida de 100 puntos básicos de las tasas de interés hasta el nivel de 11 por ciento, la junta directiva del Banco de la República sigue buscando atajar la inflación anual, que en septiembre se ubicó en 11,4 por ciento, y que está afectando el bolsillo de los hogares colombianos, en especial de las personas más vulnerables.
Esta decisión, que se tomó por unanimidad entre todos los del Emisor, continúa con la senda alcista que el Banco inició el año pasado y que le ha llevado a aumentar la tasa de interés desde el 1,75 de septiembre del 2021 al 11 por ciento actual, es decir, 925 puntos básicos.
“Esperamos que la subida de tasas contribuya a consolidar una política macroeconómica muy sana y que la inflación empiece a bajar desde este mes al irse superando problemas como el tema de los alimentos o las altas tasas de las tarifas de energía”, señaló el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, en la rueda de prensa posterior a la reunión.
Este es el nivel más alto en el que se encuentran las tasas de interés del Banco de la República desde julio del 2001, es decir, que a los colombianos les cuesta cada vez más endeudarse y pagar con sus tarjetas de crédito. Además, ayer la Superintendencia Financiera también elevó la tasa de usura a 38,67 por ciento.
Al subir los intereses, el Emisor lo que espera es enfriar el aumento del consumo, que baje la demanda y posteriormente los precios. Al contrario, esta también es una oportunidad para los que son ahorradores, pues en estos momentos les están ofreciendo mejores tasas en productos como por ejemplo los certificados de depósito a término (CDT).
La subida de tasas del Emisor por unanimidad se da después de varias semanas de volatilidad en los mercados y de un dólar en Colombia que estuvo a unos pesos de alcanzar la barrera de los 5.000 pesos. Incluso, expertos de entidades como el banco de inversión de Estados Unidos J. P. Morgan plantearon la posibilidad de que el Banco de la República acudiera en su reunión de ayer a los mecanismos que tiene para que intervenga el mercado cambiario; sin embargo, finalmente no se llegó a esa decisión.
“Esto manda la señal de que la reciente volatilidad de los mercados internacionales y la depreciación están haciendo que el Banco sienta que la subida de la tasa de interés deba ser un poco más agresiva y eso incluso hace que se modere un poco la decisión en la que se pensaba que ya había que terminar con estos incrementos”, señaló Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.
Además, hay que recordar que esta alza de tasas hasta el nivel de 11 por ciento se da después de que el presidente Gustavo Petro aseguró hace unas semanas, en sus redes sociales, que subir los tipos para contener la inflación “no servía” y que hacerlo solo trasladará la recesión mundial a la economía colombiana.
La próxima reunión de la junta directiva del Banco con decisión de política monetaria será el 16 de diciembre, fecha en que los analistas esperan que podrían venir ajustes adicionales.
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y el gerente del Emisor, Leonardo Villar. Foto:Tomado de internet
Factores de la subida
Para tomar esta decisión, la junta tuvo principalmente en cuenta tres factores: la inflación que sigue al alza, la actividad económica que continúa siendo robusta y la volatilidad reciente de los mercados financieros.
Leonardo Villar, gerente del Emisor, dijo que el costo de vida en el país sigue al alza por las mayores presiones de costos en la producción de alimentos, los altos aumentos en las tarifas de energía eléctrica, el traspaso de la tasa de cambio a los bienes transables y la dinámica de la demanda.
La junta tuvo en cuenta tres factores: la inflación que sigue al alza, la actividad económica que continúa siendo robusta y la volatilidad reciente de los mercados financieros.
“Las medidas de las expectativas de inflación siguieron aumentando durante lo corrido del último mes, alejándose de la meta. La encuesta del Banco entre analistas económicos indica una inflación anual esperada de 6,7 por ciento en el 2023, superior a la esperada un mes atrás”, señaló.
En cuanto a la actividad económica, Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia, dijo que estaríamos viendo los efectos de una fuerte demanda en cifras, por ejemplo, como el déficit de la cuenta corriente.
Además, señaló que la tasa de cambio ha expresado una depreciación del tipo de cambio, lo que podría presionar al alza a futuro la inflación y sus expectativas.
Villar también aseguró que entre los elementos que fueron analizados para tomar la decisión de ajustar la tasa se encuentra la agudización de las condiciones financieras adversas que enfrenta la economía causadas por factores globales y locales, lo que llevó a una mayor depreciación del peso, incluso más que en otras monedas de la región.
Si bien el equipo técnico del Emisor mantiene que la economía colombiana va a crecer un 7,9 por ciento este año, la nueva proyección es que solo crezca un 0,5 por ciento en el 2023, es decir, un pronóstico incluso menor al de su anterior reunión (0,7 por ciento). Esto anticipando una desaceleración importante de la economía, pero también argumentando que ayudaría a bajar la inflación.
“La economía se va a desacelerar como parte de una tendencia internacional. La proyección del banco está en el rango bajo, pero hay proyecciones más favorables para Colombia como la del Ministerio de Hacienda (1,8 por ciento). Sin duda, las tasas de interés afectan la demanda y por tanto la actividad económica, pero esperamos que se caiga la inflación y ayude a reactivar el consumo”, explicó Ocampo.
Alerta de empresarios
Algunos empresarios como el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, han asegurado que el incremento de las tasas de interés podría asfixiar la economía colombiana y que el aumento debería ser más moderado. “Entiendo a Petro cuando hace un llamado y dice: ojo, se está generando un efecto importante en temas de actividad económica (...). Lo que hay que hacer es solucionar la tasa de cambio”, opinó.
También la presidenta de la AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, aseguró que este aumento complica más el panorama económico. “Se suma a la elevada inflación, al salto del dólar y a la expectativa por el futuro minero-energético del país”, dijo.