En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Estos son los problemas que impiden que la Orinoquía colombiana se convierta en una despensa alimentaria global

Foro de EL TIEMPO reunió a gremios y expertos para plantear soluciones e impulsar a esta región clave del país.

arroz

El cultivo semestral del arroz en los Llanos Orientales ocupa más de 250.000 hectáreas en los departamentos de Casanare y Meta. Foto: Fedearroz

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un nuevo llamado para que se mire a la Orinoquía colombiana como la región que puede convertirse en la verdadera despensa alimentaria, no del país, sino del mundo, hicieron voceros de distintos gremios del sector agrícola de país, quienes reclamaron del Gobierno mayor atención y soluciones eficaces a las distintas problemáticas que afrontan en la actualidad y que comienzan por la seguridad y la estabilidad jurídica.
El escenario no podía ser otro que el corazón del Meta, la ciudad de Villavicencio, donde se realiza este 23 de mayo el foro "El despertar de la Orinoquia, futuro de la seguridad alimentaria nacional", organizado por la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), la Universidad del Meta (Unimeta), la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), EL TIEMPO Casa Editorial y la Revista Llano 7 Días.
Voceros del sector agrícola colombiano, expertos y académicos que participaron en el evento coincidieron no solo en que esta región colombiana no solo es una despensa agrícola cuyo potencial de producción alimentaria está sin explotar, sino que también enfrenta grandes desafíos y problemas que por décadas han impedido su desarrollo, razón por la cual insistieron en su llamado al país para que volque su mirada hacia allá para encontrar soluciones de fondo.
La Orinoquía colombiana cuenta con 25 millones de hectáreas, de las cuales 15 millones son frontera agrícola, sin embargo, hoy en día solo están en producción 238.000 hectáreas, lo cual deja ver el potencial del crecimiento y de desarrollo que tiene esta región, cifras que contrastan con el hecho de que el país tiene un déficit de 7 millones de toneladas de granos. "Esta subregión puede ser la oportunidad para tratar de reducir ese déficit de granos del país", comentó Indra Porto, consultora del centro de estudios económicos Fedesarrollo, quien intervino en el 'Orinoquia: despensa para Colombia y el mundo'. 
Para la experta es claro que para que esto pueda ser una realidad hay que trabajar en uno de los grandes problemas que enfrenta la región, como es la pobreza. Dijo que también hay retos importantes en materia de crecimiento, de seguridad jurídica, de propiedad de la tierra, aspecto en el que la informalidad es alta en la medida que hay tierras sin títulos, no existe actualización catastral, hay problemas de tenencia de tierras y terrenos baldíos, lo cual limita el crecimiento empresarial. "Se necesita un marco jurídico solido, transparente y eficaz para el sector empresarial", precisó.
A lo anterior se suma la necesidad de analizar el tema de costos en materia de transporte, el a insumos críticos como la cal y la urea para el tratamiento de la tierra, lo mismo que se requiere de capital humano, ya que la oferta es muy reducida y el sector adolece de personal con capacidades para competir, por lo que será clave la formación del talento en temas clave de la agroindustria.
"Si se superan todos los escollos que tiene la región, hoy Colombia podría competir con una región como la de Mato Grosso en Brasil. Y si se llegaran a producir 2 millones de hectáreas cosechadas en el 2045, se estaría aportando un valor agregado adicional de casi la mitad del PIB del 2023", puntualizó Porto.
El sector del agro explicó casi la mitad del crecimiento en el trimestre.

El sector del agro explicó casi la mitad del crecimiento en el trimestre. Foto:Guillermo Herrara

Mayores condiciones

Algo en lo que coincidió Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros, quien intervino en la instalación del foro, y para quien es claro que esta importante región colombiana necesita para su desarrollo vías, sistemas de riego, infraestructura de secamiento y almacenamiento, así como la conectividad digital.
"No contar con esas condiciones, así como con seguridad impide un mayor desarrollo y limita el de los productores a otros mercados de un territorio que es considerado una despensa alimentaria para el país y que debe comenzar a consolidarse como un punto clave para el país", señaló el vocero gremial.
Hernández mencionó, no obstante, algunas acciones que se han adelantado, precisamente, para evitar un mayor rezago de la región, como la implementación y adopción masiva de tecnología para deducir costos y aumentar la productividad, con lo cual se ha logrado transformar la manera de producir arroz. Sin embargo, dijo que se necesita que el país vuelque más su mirada hacia la región para convertirla en una verdadera despensa alimentaria para consolidar una oferta responsable y constante ante la exigencia del consumo.
Agregó que es necesario avanzar hacia un modelo que integre sostenibilidad ambiental, eficiencia, logística y transformación con valor agregado, pues solo así se podrán alcanzar las metas propuestas. 

Apuesta en grande

Y a pesar de que el sector palmicultor ha encontrado en esta zona oriental del país un punto en el que ha podido desarrollar bien su actividad, al punto que esto ha permitido que hoy en día Colombia sea autosuficiente en materia de aceite de palma, sus voceros dicen que hay que seguir creando las condiciones para que ese territorio colombiano alcance su mayor potencial agrícola y ellos están en las mejores condiciones para seguir apostando por la región.
María Paula Gómez, representante en la región de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) dicen que la altillanura y sus tierras les ha permitido generar empleo formal, creación de encadenamientos productivos y la dinamización de economías locales. "Nuestro sector aporta el 45 por ciento del área sembrada del país, por eso nuestra apuesta en esta zona del país es muy grande", dice.
Por su parte, Jean Paul Van Brackel, director de Investigaciones Económicas Fedearroz, hizo énfasis en que muchas veces el éxito de un sector no solo está en lo que produce sino en lo que vende y cómo lo vende, por eso invitó a sus productores a fijarse una meta de vender el arroz que producen como el mejor del mundo, tal como lo han hecho los caficultores con su producto.
En su opinión, si se logra posicionar el arroz colombiano en ese nivel, sin duda Colombia y la altillanura podrán ser la despensa alimentaria que se está proponiendo y buscando Colombia.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.