En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Los interrogantes que le ve el Consejo Gremial a la laboral y a la pensional
El Consejo Gremial le envió una carta al Ministerio de Hacienda y al DNP.
Germán Arce fue el sexto Ministro de Minas y Energía del Gobierno del presidente Santos. Duró en el cargo algo más de un año y tres meses. Foto: Archivo / Ministerio de Minas y Energía
El Consejo Gremial Nacional, que reúne a 32 gremios, envió una carta al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y al director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, para que den a conocer las implicaciones fiscales las reformas laboral, pensional y de la salud. Esto, con el objetivo de que los congresistas conozcan el impacto que tendrían los cambios que plantean estos proyectos.
“La Ley 819/2003 en su artículo 7 establece que se debería realizar un análisis del impacto fiscal a los proyectos de ley y que este debería ser compatible con el marco fiscal de mediano plazo. No obstante, por la magnitud de las reformas propuestas es imperativo que dicho impacto sea medido en un horizonte de tiempo mayor, dados los efectos intergeneracionales”, asegura la carta que firma Germán Arce, presidente del Consejo y de Asofiduciarias.
Por tal razón, la carta dice que Hacienda debería poder calcular y publicar un documento con los impactos fiscales de los proyectos de ley de reforma a la seguridad social, sus fuentes de financiamiento y su compatibilidad con el marco fiscal de mediano plazo.
Además, dice que sería valioso que se realizara en conjunto con el DNP, con el fin de evaluar los alcances de estas reformas en materia de equidad, ahorro, inversión, desarrollo económico y, en últimas, en el bienestar de la población.
“Consideramos que la informalidad laboral, la transición demográfica, las dinámicas del mercado laboral, así como los impactos en el ahorro, la inversión y el bienestar (equidad) son aspectos fundamentales que requieren ser incorporados en los análisis que se realicen en el Ministerio de Hacienda, ojalá en conjunto con el DNP, sobre el impacto fiscal y en general el bienestar de las reformas a la seguridad social radicadas”, dice el documento.
Los 10 puntos claves de la reforma laboral Foto:Prensa Mintrabajo
Las inquietudes que tiene el Consejo Gremial:
Asimismo, en la carta, el Consejo Gremial sugiere una serie de inquietudes específicas:
- ¿Cuáles son las estimaciones del impacto fiscal de las 3 reformas simultáneamente en un horizonte de mediano y largo plazo?
- ¿Se podrían incluir inquietudes sobre el impacto fiscal derivadas del proyecto a la reforma de la salud?
- ¿Cuáles son los efectos de la reforma laboral en el crecimiento y desarrollo económico, en la formalización laboral y en la productividad y competitividad del país? ¿Cuáles son sus impactos en relación con otras medidas de la región?
- De acuerdo con las estadísticas de empleo del Dane, se presentan amplias brechas en la informalidad por sector, regiones, tamaño de empresa, género, etc. A partir de estas dinámicas laborales del país, ¿el análisis fiscal de las reformas contempla los diferentes efectos económicos que se pueden producir a partir de los cambios en el mercado laboral para los hombres, las mujeres, las regiones, los sectores, las empresas, etc? ¿Qué efectos podrían tener sobre el empleo total? Estos efectos podrían impactar indudablemente los modelos de proyecciones fiscales por cuenta de las reformas.
Sobre la reforma pensional, dice que surgen inquietudes muy específicas sobre su sostenibilidad fiscal en el tiempo. Algunas de los interrogantes son los siguientes:
- ¿Cuál es el impacto de la reforma para el pasivo pensional, al considerar que es una deuda que tienen que pagar las futuras generaciones? (ej: calcular hasta 2075 con una tasa de descuento de 3 por ciento real)
- El régimen de prima media asumirá el pago pensional de los trabajadores hasta 3 salarios mínimos. ¿Estiman que el régimen mantendrá un déficit actuarial? En tal caso, ¿cuál sería su tamaño como porcentaje del PIB? y ¿cuál su fuente de financiación? ¿cuánto es el costo de estos subsidios implícitos hoy y cuánto es el costo con reforma?
- Considerando que el Fondo de Ahorro del Pilar contributivo podrá usarse cuando el financiamiento por parte de la Nación sea superior a 1,2 por ciento. ¿cuál será el ahorro neto anual de dicho fondo?
- ¿Se ha estimado el impacto de la reforma en el mercado de capitales, considerando que las inversiones que hoy realizan las AFP en deuda pública, bonos corporativos, acciones en el mercado local e internacional, etc. se reducirán al transferir cerca del 80 por ciento del ahorro a Colpensiones?