En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Desempleo ajusta su tercer abril a la baja y llega a 10,7% por ciento
Frente al dato de abril del 2022 el nivel de desempleo en Colombia bajó, pues estaba en 11,02 %.
Aunque tuvo una baja en el trimestre octubre-diciembre, ubicándose en 16 %, el desempleo juvenil junto con la migración venezolana son aspectos críticos a abordar en el mercado laboral. Foto: Joaquin Sarmiento. AFP
La tasa de desempleo en Colombia se situó, para el cuarto mes del 2023, en 10,7 por ciento, según lo acaba de informar el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane). Dicha tasa se ubica en 0,5 puntos porcentuales menos frente al registro de abril del 2022 cuando alcanzó 11,02 ciento.
Según el ente estadístico oficial, la tasa de ocupación estuvo en 57,7 por ciento en el cuarto mes del año y la directiva de la entidad, Piedad Urdinola, aseguró que estos valores son similares a los vistos en Colombia antes de la pandemia.
Los datos del Dane dejan ver, además, que hasta abril en el país había 22,7 millones de ocupados, mientras que la población desocupada o desempleada era de 2,73 millones, en tanto que la población fuera de la fuerza laboral de 13,9 millones.
Para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, no registró ninguna variación, y se mantuvo en 11,1 por ciento, mismo indicador registrado en el cuarto mes del año pasado.
La directora del Dane también informó que la brecha de género en términos de desempleo se ubica en 5,6 puntos porcentuales, pues mientras que para los hombres el indicador se ubicó en 8,4 por ciento, en el caso de las mujeres, para abril, está en 13,9 por ciento.
Esta tendencia prevalece también en las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas, con una brecha de 37 puntos que responde a un indicador de desempleo de 9,4 por ciento en el caso de los hombres y de 13,1por ciento para las mujeres.
Pese a la leve reducción observada en los niveles de desempleo de abril, comparados con los de un año atrás, el centro de estudios económicos Anif, advierte que en los meses venideros dicha tasa continuará deteriorándose, debido "a la baja dinámica en la generación de puestos de trabajo que convive con pronósticos de desaceleración en la actividad económica".
Para, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, ese nivel de desempleo, no obstante, se mantendrá para lo que resta del año (entre 10,5 y 10,7 por ciento), evidenciando la desaceleración gradual de la economía. "Esperamos que este sea un dato más para entender que el Banco de la República, seguramente dejará de subir la tasa de interés, y en su reunión de junio la mantendrá en 13,25 por ciento", comentó el experto.
Crecen los informales
Las cuatro actividades que aportaron más puestos de trabajo en el cuarto mes del año fueron Alojamiento y servicios de comida con 196.000 plazas (0,9 puntos porcentuales); seguido de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 184.000 (0,8 puntos porcentuales), Industrias manufactureras con 162.000 (0,7 puntos porcentuales) y istración pública y defensa, con 118.000 puestos y una contribución de 0,5 puntos, con lo que solo esas actividades aportaron en su conjunto contribuyeron con 2,9 puntos.
En total solo en ese mes la población ocupada se incrementó en 785.000 personas, señaló el Dane.
Al mirar la población ocupada, se tiene que el mayor aumento se dio en los trabajadores por cuenta propia (405.000) los cuales aportaron 1,8 puntos al total de ese mes, seguido por obreros y trabajador particular (227.000) que contribuyó con el 1 por ciento.
Para Anif este comportamiento es una clara muestra del deterioro que se mantiene en el mercado laboral del país, toda vez que esta condición está muy relacionada con mayores niveles de informalidad y menores ingresos laborales.
Por eso, para dicho centro de pensamiento es urgente "generar medidas que otorguen incentivos a la creación de puestos de trabajo formal, ya que quienes suelen recurrir al autoempleo informal, por falta de opciones en el mercado laboral, son las personas más vulnerables".
"Se está viendo una desaceleración en la creación de empleo femenino, mientras se redujo el desempleo en 46.000l en hombres, alrededor de 17.000 mujeres entraron en esta condición, pasando de 1,4 millones desocupadas en abril de 2022 a 1,5 millones en igual mes del 2023, dijo por su parte María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.
La directiva señaló la importancia de tener en cuenta esas tendencias dentro del análisis de la reforma laboral para que la iniciativa estimule la generación de empleo y la formalización laboral y evitar barreras que impulsen la informalidad y el trabajo por cuenta propia sin el respaldo en la seguridad social, puntualizó.
Ciudades con más desempleo
En cuanto a las regiones del país con mayor desempleo, la capital del Chocó se mantiene en la primera posición en este aspecto. Según el ente oficial, en el trimestre móvil febrero–abril del 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, Quibdó registró una tasa de desempleo del 27,6 por ciento, 2,6 veces el promedio nacional; Ibagué marcó el 18,4 por iento y Riohacha el 15,8 por ciento.
En el otro extremo Santa Marta que tuvo la tasa de desempleo más baja del mes, 8,8 por ciento,seguida por Medellín y su área metropolitana A.M. con un nivel de desempleo del 9,5 por ciento, y de Pereira A.M. con 10 por ciento, levemente por debajo del promedio nacional.