En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

'El Gobierno avanza en la reforma al Sistema General de Participaciones y a la Ley de Servicios Públicos': DNP

El director del DNP, Alexander López, expresó que “es momento” de revisar el modelo creado con la Ley 142 y 143 de 1994. 

Alexander López, director del DNP.

Alexander López, director del DNP. Foto: DNP

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la actualidad, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), hay 12,8 millones de colombianos sin a un servicio de acueducto con calidad, de los cuales 3,2 millones no cuentan con ninguna forma de agua potable. 
Así lo resaltó el director de la entidad, Alexander López Maya, quien hizo una radiografía del sector de los servicios públicos en Colombia y expresó la importancia de hacer ajustes en la regulación.
“En pleno siglo XXI hay 2,6 millones de compatriotas de las zonas rurales sin agua y 600.000 ciudadanos de las periferias que no pueden abrir una llave”, señaló López en el Congreso de Andesco que se celebró la semana pasada en Cartagena.
La policía investiga la situación

Más de 3,2 millones de personas no cuentan con ninguna forma de agua potable en Colombia.  Foto:iStock

En energía eléctrica, dijo que si bien el sector reporta un aumento en la cobertura que alcanza el 94,9 por ciento, cerca de 818.000 viviendas (unas 4 millones de personas) no cuentan con el servicio de energía eléctrica, principalmente en las regiones más vulnerables.
Adicional a ello, puso sobre la mesa la brecha existente pues, según cálculos de la entidad, la calidad del servicio de energía es cinco veces mayor en Bogotá que en un territorio apartado como el del Caquetá.
Por ello, el director expresó que “es momento” de revisar el modelo creado con la Ley 142 y 143 de 1994 en el que se le otorga tan solo una función de vigilancia, control y regulación al Estado en un marco de operación con el sector privado.
“Existe una alta brecha en las tarifas de energía entre las regiones del país afectando especialmente al Caribe. Nuestro pueblo ha tenido que pagar 2,7 billones de pesos por las pérdidas de energía”, resaltó en el evento.
Termopaipa en Boyaca

Termopaipa en Boyaca Foto:ENERGIA

Las cambios al sistema

Ante este panorama, López señaló que es importante hacer ajustes en la regulación y que ya se está avanzando en el proyecto para cambiar el sistema general de Participaciones y la Ley de Servicios Públicos.
“Tenemos un modelo en el que en 1990 la infraestructura estatal de los servicios públicos se dispuso para la gestión privada como aporte para el arranque del modelo y el Estado terminó asumiendo los riesgos y billonarias deudas que no fueron cumplidas por los privados para garantizar la prestación de los servicios públicos”, sentenció.
En 2014 se usó la información reportada por 34 puntos de muestreo, la menor cantidad desde que se hace la evaluación.

Foto:Jaime Moreno. Archivo EL TIEMPO

En concreto, planteó hacer un gran acuerdo nacional para garantizar la igualdad y la equidad en los servicios públicos equilibrando la relación entre el sector público y el privado.
“Las vigencias futuras y el presupuesto en este gobierno se dirigirá hacia a financiar proyectos estratégicos para la población más vulnerable”, concluyó. 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.