En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El lío de la resina de PVC que asusta a la construcción, al calzado y a los plásticos
Decisión 'antidumping' contra importaciones podría encarecer esta materia prima hasta en un 44 %.
Las tuberías que están hechas de PVC no son propensas a la corrosión. Foto: iStock
De llegar a prosperar la medida antidumping en las importaciones de resina de cloruro de polivinilo (PVC) tipo suspensión provenientes de Estados Unidos y China que pidió la empresa Mexichem (del Grupo Orbia) al Gobierno, las tuberías que se utilizan en la construcción, las suelas de los zapatos y hasta el rollo de papel vinipel que tiene esta materia prima podrían incrementar su precio próximamente en Colombia.
Y es que la empresa mexicana, único productor nacional, solicitó que se inicie una investigación de carácter istrativo para determinar si existe o no un supuesto dumping, es decir, si el PVC que está entrando al país lo hace a un precio inferior al del valor del mercado de origen, lo que puede llegar a ocasionar un daño a la producción nacional. Por ello pide que se imponga una cuantía de 40,53 por ciento a las importaciones de Estados Unidos y de 44,16 por ciento a las de China.
“Se evidencia un daño sufrido a Mexichem como único productor nacional en virtud del ingreso creciente de las importaciones del producto, en razón a que, en efecto, los precios pagados son inferiores al valor normal de los productos”, dice la empresa en su solicitud.
Sin embargo, algunos empresarios de la industria que utilizan esta materia prima dicen que se ven abocados a importar debido a que Mexichem no busca abastecer a todo el mercado porque tiene una vocación exportadora y solo les ofrece sus excedentes.
Las tuberías de PVC en casa están diseñadas principalmente para atender conductos de agua y gas. Foto:iStock
Por ello dicen que colocar estas nuevas tarifas a las importaciones podría elevar el precio de los productos finales entre un 15 y un 35 por ciento, empujaría a las empresas a relocalizarse en países como Ecuador y daría a la mexicana una injerencia mucho mayor que la actual sobre el mercado.
Y es que de las 225.000 toneladas al año que consume el mercado nacional, la planta que tiene la mexicana en Cartagena aporta unas 132.000, pero cuentan que 40.000 se las vende directamente a Pavco en un ejercicio de integración vertical, puesto que esta firma también es propiedad del Grupo Orbia y solo las restantes 92.000 las vende al mercado local.
Adicionalmente, dicen que la planta de Mexichem en Colombia tiene hoy una capacidad nominal aproximada de 400.000 toneladas/año, con lo que exporta más de lo que vende en el mercado local. Uno de sus principales destinos es Brasil, donde la empresa tiene filiales. También está presente en otros destinos de la región o en países como Turquía e India.
El PVC es el plástico más utilizado en el mundo y sus incontables aplicaciones están presentes en el diario vivir de las personas. Foto:iStock
¿Posición dominante?
En concreto, un estudio realizado por la firma EConcept advierte que la imposición de una medida antidumping limitaría de forma importante las fuentes de suministro importado de este insumo y ayudaría a configurar una “posición de dominio” específica sobre el mercado de resina de PVC.
“Le daría a una sola empresa de este mercado en Colombia la clara posibilidad de influir sobre las importaciones, la producción nacional y las exportaciones y, a través de esas variables, la posibilidad de influir sobre los precios que cobra a los competidores”, asegura la firma de consultoría.
Por ello, el estudio afirma que “Mexichem podría, a discreción y sin previo aviso, desabastecer el mercado interno para inducir aumentos en precios”, lo cual tendría un impacto directo en los productores nacionales que usan esta materia prima.
Usos de la resina de PVC
En la actualidad, la mayor parte del PVC es utilizado para la fabricación de insumos y materiales para la construcción como son tuberías, tejas y cielos rasos, entre otros.
Igualmente, es común su uso para la fabricación de calzado, como suelas de zapatos o botas pantaneras para el sector agrícola o industrial; para envases o empaques como el vinipel; o para el sector salud, como bolsas de suero, catéteres, jeringas, entre otros.
Por ejemplo, la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam) considera que al menos el 70 por ciento del calzado fabricado en Colombia usa el PVC como material en la suela, pues es muy útil debido a su durabilidad.
Las ' botas pantaneras' se han convertido en los zapatos de moda en estos corregimientos. Foto:Vanexa Romero
Según William Parrado, vicepresidente ejecutivo del gremio, si el aumento del costo de la resina de PVC se incrementa por las medidas antidumping las botas agrícolas e industriales se elevarían hasta un 25 por ciento, en la medida en que esta resina representa entre el 40 y el 50 por ciento de la materia prima del producto. Con respecto a las suelas, que representan del 35 al 40 por ciento del costo del calzado, estima que el aumento sería del 8 por ciento.
“El sector utiliza 17.000 toneladas de PVC, que en su mayoría se importan. Si la tonelada está más costosa aquí que en Ecuador, las empresas podrían pensar en relocalizarse. Hacen el producto allá y lo mandan a Colombia con arancel cero. Con esta medida, la industria nacional perdería competitividad”, sentenció.
El sector de los plásticos también podría afectarse. Según Acoplásticos, la participación de la resina de PVC en los costos de producción de los bienes transformados pesa alrededor de 70 y 80 por ciento. “Con esta medida, se podrían aumentar los precios de los bienes plásticos entre un 15 y un 35 por ciento, lo que genera una situación de desventaja al mercado local”, asegura Daniel Mitchell, presidente del gremio.
Además, cuenta que esta nueva tarifa se sumaría al impuesto del plástico de un solo uso de 1,9 pesos por gramo utilizado que se aprobó en la última reforma tributaria y que grava los envases, embalajes y empaques.
Bogotà. 10 de Agosto del 2022. Imágenes para ilustrar proyecto de la reforma tributaria que cursa en el congreso. Foto: Sergio Ivan Acero Yate / El Tiempo. Foto:Sergio Acero Yate
“Este genera un incremento promedio en el precio de los productos plásticos de alrededor del 20 por ciento, lo que se traduce en un aumento promedio de los precios finales de los bienes empacados o envasados de alrededor de 1 por ciento, con valores más altos de entre 3 y 5 por ciento para productos de aseo o las bebidas. En el caso de alimentos ultraprocesados y de las bebidas azucaradas, el efecto es aún mayor debido al doble tributo”, explicó.