En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

El ‘rebusque’ lleva cuatro meses liderando la creación de empleo en Colombia

Desempleo bajó a 9,6 %, mejor dato para un marzo desde 2015. El 59 % de los puestos recuperados fueron informales.

El panorama de la informalidad predomina en el Centro de Barranquilla.

El panorama de la informalidad predomina en el Centro de Barranquilla. Foto: Archivo/EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Si bien en marzo se recuperaron más de un millón de empleos, el 59 por ciento de ellos fueron de personas que trabajan por cuenta propia, es decir, aquellos que se relacionan principalmente con la informalidad y el ‘rebusque’.
Alrededor de 70.000 personas viven de la informalidad en Manizales. Algunas de ellas perdieron sus vinculaciones formales por la llegada de la pandemia.

Informalidad laboral.  Foto:Jhon Jairo Bonilla

Este tipo de trabajo lleva cuatro meses como el principal motor de la creación de empleo en Colombia. Según el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane), de los 1,06 millones de puestos de trabajo recuperados en marzo, 621.000 correspondieron a personas que estaban en esta posición, es decir, el 59 por ciento. 
En febrero se crearon otros 674.000 (el 69 por ciento), en enero 617.000 (70 por ciento) y en diciembre 652.000 (86 por ciento). En total, hay 9,8 millones de trabajadores por cuenta propia: 6,1 millones son hombres (396.000 más que en marzo del 2024) y 3,7 millones mujeres (+226.000).
Ante ello, diferentes líderes de gremios económicos y expertos aplaudieron la caída de la tasa de desempleo a 9,6 por ciento, lo que representó una disminución de 1,7 puntos respecto al mismo periodo del 2024, cuando la cifra se ubicó en 11,3 por ciento. Este es el menor dato registrado por la entidad estadística para un marzo desde el 2015, cuando se ubicó en 9,1 por ciento. A su vez, la desestacionalizada –que permite hacer comparaciones mes a mes–, también cayó, del 9,3 por ciento de febrero al 9,1 por ciento de marzo. Esta es la cifra más baja desde mayo de 2016.
Sin embargo, pidieron revisar esta situación para poder promover la creación de empleo en condiciones de formalidad para que se pueda realmente hablar de una mejora en el mercado laboral. “Se observó un crecimiento en el número de ocupados, pero al tratarse de trabajadores por cuenta propia en su mayoría estamos hablando de personas que generalmente laboran de manera informal, sin contar con prestaciones sociales ni, en general, de garantías, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad”, aseguró el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Bruce Mac Master.
De igual manera, Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de los comerciantes Fenalco, dijo que le preocupa el salto que registró la tasa de informalidad, al pasar de 56,3 por ciento en el primer trimestre anterior a 57,2 por ciento en este. “Se observa un notorio aumento de los llamados ‘cuenta propia’. Es evidente el deterioro en la calidad del empleo. La principal razón es el pronunciado aumento en los costos laborales que desestimulan la contratación formal. Sin duda, la informalidad continuará alta y con tendencia a subir más, en caso de aprobarse la reforma laboral. El mercado clama a gritos más flexibilidad y facilidad en la contratación pero el Gobierno pretende ignorar las nuevas realidades que se imponen hoy en el mundo laboral”, advirtió.
Por su parte, Para María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), resaltó que la informalidad es un problema porque deja a los trabajadores desprotegidos, sin derechos ni beneficios, afecta la productividad, ya que muchas veces son empleos inestables y de baja calidad, y disminuye los ingresos del Estado porque no se pagan impuestos ni contribuciones.
Mientras la tasa de desempleo fue de 14,7 % en octubre, un los expertos plantearon tres ejes para recuperar puestos, uno de los cuales es una flexibilización laboral.

Bajó la tasa de desempleo en Colombia.  Foto:Jaime Moreno. Archivo EL TIEMPO

“Más que celebrar, este dato debe hacernos reflexionar: no se trata solo de bajar el desempleo, sino de generar empleos formales, estables y dignos. Necesitamos una estrategia que fomente la formalidad: reglas claras, costos laborales razonables, acompañamiento a emprendedores y una reforma laboral que funcione para todos”, señaló.

Número de desocupados fue de 2,55 millones

En total, la población ocupada del país llegó a 23,70 millones en marzo y el mayor aumento se registró en el grupo de edad de 25 a 54 años (+766.000), seguido de los que tienen 55 años y más (+198.000) y los de entre 15 y 24 años (+93.000).
Se destaca que mientras la tasa de los hombres fue de 7,4 por ciento en marzo, la de las mujeres se ubicó en 12,6 por ciento, lo que representó una brecha de 5,2 puntos porcentuales. Según la entidad estadística, esta diferencia mejoró en 0,3 puntos en el último año.
Entre tanto, el número de desocupados de marzo (los que están buscando trabajo, pero no lo encuentran) fue de 2,55 millones, es decir, hubo una caída de 359.000 frente a los registrado en el mismo periodo del 2024.
Asimismo, la población inactiva o que se encuentra por fuera de la fuerza laboral fue en marzo de 14,28 millones de personas, lo que representó una caída de 138.000 frente al mismo periodo del año anterior.

Ramas que más se recuperaron

Por ramas de actividad, el agro fue la que más empleos recuperó en marzo, con 381.000 personas más trabajando. Le siguió el rubro de las industrias manufactureras, con la vinculación de 218.000 personas; y el alojamiento y servicios de comida, donde ingresaron 153.000 personas.
Por su parte, el rubro del transporte y almacenamiento tuvo 132.000 puestos de trabajo más, la construcción recuperó a 125.000 personas y el comercio y la reparación de vehículos tuvo un incremento de 101.000.
Igualmente, también estuvieron en positivo otras ramas como las actividades artísticas (+100.000), la Información y Comunicaciones (+76.000), las actividades inmobiliarias (+43.000) y el suministro de electricidad, gas y agua (+2.000).
El desempleo puede ser estresante para quien lo sufra.

El desempleo puede ser estresante para quien lo sufre. Foto:iStock

Al contrario, en marzo tres ramas perdieron puestos de trabajo. La que más cayó fue la istración pública, defensa, educación y salud, donde se contrató a 153.000 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Igualmente, las actividades financieras y de seguros perdieron 71.000 empleos y las actividades profesionales, otros 48.000.
Respecto a las ciudades, el Dane indicó que en el trimestre móvil entre enero y marzo del 2025 las mayores tasas de desocupación las registraron Quibdó (35,6 por ciento), Riohacha (17,7 por ciento) y Florencia (17,2 por ciento). Al contrario, las ciudades con menor tasa de desocupación de enero fueron Medellín (7,9 por ciento), Villavicencio (9,0 por ciento) y Neiva (9,5 por ciento).

Más noticias en EL TIEMPO: 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.