En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

La Cepal también revisó a la baja el crecimiento de Colombia para este 2025

El organismo dice que la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre.

La prostitución se ha aumentado por las dificultades económicas y la migración.

La prostitución se ha aumentado por las dificultades económicas y la migración. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Al igual que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja la proyección de crecimiento de las economías de la región para este 2025 y, en específico, de Colombia.
La Cepal prevé ahora un mayor crecimiento económico de Colombia en relación con su pronóstico anterior.

Colombia crecería este año 2,5 por ciento.  Foto:Guillermo González

Según las nuevas estimaciones, la región crecerá en promedio un 2,0 por ciento este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en su informe de diciembre del 2024, debido al escenario internacional complejo y de mucha incertidumbre que se está viviendo.
“Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones, sino también indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos”, asegura la Cepal.
El país que más crecería este año sería Argentina (+5 por ciento), seguido de República Dominicana (+4,5 por ciento), Ecuador (+3,6 por ciento), Paraguay (+3,6 por ciento) y Costa Rica (+3,6 por ciento).
Del otro lado, la Cepal proyecta que este año el crecimiento de Haití (-2 por ciento), Venezuela (-1,5 por ciento) y Cuba (-0,4 por ciento) sería negativo y con el menor nivel de expansión también aparecen México (+0,3 por ciento), Bolivia (+1,8 por ciento) y Brasil (+2 por ciento).
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal. Foto:Cepal

Con un crecimiento de 2,5 por ciento, lo que representa 0,1 puntos menos que en su revisión anterior (+2,6 por ciento), Colombia aparece en la mitad de la tabla.
Según el organismo, el desequilibrio de las cuentas externas de la región para este 2025 podría ser mayor al anticipado, al igual que el aumento de la volatilidad cambiaria. De igual forma, se espera una desaceleración de la demanda agregada interna, donde si bien el consumo privado continuará siendo el principal determinante del crecimiento regional, se espera que su ritmo continuará a la baja.
“La inversión mostrará un dinamismo menor al contemplado en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global y, en particular, de los principales socios comerciales de la región; y de la mayor incertidumbre que muestra la economía global”, asegura.
Con ello, la Cepal asegura que se profundiza el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico de la última década.
Caídas de construcción, comercio y manufactura llevaron a la economía a crecer 0,6 % en 2023.

Los aranceles de Estados Unidos están generando incertidumbre en la región.  Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

“La región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías”, concluyó. 

Más noticias en EL TIEMPO: 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.