
Noticia
Gasto en los hogares volvió a bajar en marzo: ¿en cuáles segmentos dejamos de gastar?
En marzo el indicador cayó 0,4 por ciento real y llegó a los 83,9 billones de pesos.
La cadena de supermercados tienen varios descuentos en el país. Foto: iStock

PERIODISTAActualizado:
Luego de dos meses de crecimiento, el gasto de los hogares colombianos en marzo decreció 0,4 por ciento en términos reales y llegó a 83,9 billones de pesos, según el reporte mensual de Gastometría presentado por Raddar.
“Entre subidas y bajadas, marzo de 2024, vuelve a mostrarnos un cambio en la tendencia, pues luego de un breve respiro, con dos meses de recuperación, el gasto real de los hogares regresa a terrenos negativos, pese a que la inflación continúa su lento camino de contracción”, detalla el informe.
El reporte destaca de otro lado que la colocación crediticia, con tarjeta de crédito, consumo - libre destinación e hipotecaria, tuvo un crecimiento anual de 10,1 por ciento, debido en su mayoría a la dinámica en colocación de crédito hipotecario frente al año pasado (53,6 por ciento).
Por su parte, la colocación con tarjeta de crédito tuvo un crecimiento anual de 3,9 por ciento, inferior a la inflación de 7,36 por ciento.
Según Camilo Herrera, fundador de Raddar, "en cosas como el transporte, particularmente, vehículos, motos y la demanda de combustible, viene cayendo, mostrando que aún los hogares no se están endeudando para mejorar sus condiciones de patrimonio".
Construir una vida crediticia lleva tiempo y requiere de responsabilidad financiera. Foto:iStock
Los resultados del primer trimestre del año
Para el año 2024, en marzo el 70,24 por ciento de los hogares fue financiado por salarios, rentas y subsidio, en tanto que 21,46 por ciento por tarjeta de crédito y crédito de consumo y hace un año fue 21,53 por ciento. Además, un 4,25 por ciento se atribuyó a remesas, que decrece frente a 2023 (5,22 por ciento).
Para Raddar, los salarios y las rentas son los motores principales del gasto, pero llama la atención de que el declive en el mercado laboral puede ser un factor en contra, “mientras tanto, la capacidad crediticia permanece en un estado debilitado, añadiendo incertidumbre al panorama financiero”.
Herrera señala que se espera que en el segundo semestre se profundice la caída de las tasas de interés y reaccione la demanda de bienes durables que todavía está ‘de capa caída’.
Más noticias
Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.