En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Gasto en los hogares volvió a bajar en marzo: ¿en cuáles segmentos dejamos de gastar?

En marzo el indicador cayó 0,4 por ciento real y llegó a los  83,9 billones de pesos.

La cadena de supermercados tienen varios descuentos en el país.

La cadena de supermercados tienen varios descuentos en el país. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Luego de dos meses de crecimiento, el gasto de los hogares colombianos en marzo decreció 0,4  por ciento en términos reales y llegó a 83,9 billones de pesos, según el reporte mensual de Gastometría presentado por Raddar.

Respecto al dato del 2023, se da un crecimiento en términos corrientes de 6,92 por ciento, menor que el mes anterior, cuando ascendió a 78,5 billones de pesos.
De acuerdo con la firma, en marzo del 2023 las familias colombianas tuvieron que enfrentar la inflación más alta de los últimos años, por lo que tuvieron que tomar medidas para ajustar sus presupuestos de gasto.

​“Entre subidas y bajadas, marzo de 2024, vuelve a mostrarnos un cambio en la tendencia, pues luego de un breve respiro, con dos meses de recuperación, el gasto real de los hogares regresa a terrenos negativos, pese a que la inflación continúa su lento camino de contracción”, detalla  el informe.

El reporte destaca de otro lado que la colocación crediticia, con tarjeta de crédito, consumo - libre destinación e hipotecaria, tuvo un crecimiento anual de 10,1  por ciento, debido en su mayoría a la dinámica en colocación de crédito hipotecario frente al año pasado (53,6  por ciento).

​Por su parte, la colocación con tarjeta de crédito tuvo un crecimiento anual de 3,9 por ciento, inferior a la inflación de 7,36 por ciento.

​​Según Camilo Herrera, fundador de Raddar, "en cosas como el transporte, particularmente, vehículos, motos y la demanda de combustible, viene cayendo, mostrando que aún los hogares no se están endeudando para mejorar sus condiciones de patrimonio".
Construir una vida crediticia lleva tiempo y requiere de responsabilidad financiera.

Construir una vida crediticia lleva tiempo y requiere de responsabilidad financiera. Foto:iStock

Los resultados del primer trimestre del año

El gasto de las familias entra en terreno positivo y se sitúa en 0,18  por ciento y se situó en 261,1 billones de pesos.

Para el año 2024, en marzo el 70,24  por ciento de los hogares fue financiado por salarios, rentas y subsidio, en tanto que 21,46 por ciento por tarjeta de crédito y crédito de consumo y hace un año fue 21,53  por ciento. Además, un 4,25  por ciento se atribuyó a remesas, que decrece frente a 2023 (5,22  por ciento). 

Para Raddar, los salarios y las rentas son los motores principales del gasto, pero llama la atención de que el declive en el mercado laboral puede ser un factor en contra, “mientras tanto, la capacidad crediticia permanece en un estado debilitado, añadiendo incertidumbre al panorama financiero”.

Herrera señala que se espera que en el segundo semestre se profundice la caída de las tasas de interés y reaccione la demanda de bienes durables que todavía está ‘de capa caída’.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.