En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Gobierno radicó por segunda vez el proyecto de Ley Ferroviaria ante el Congreso de la República
El proyecto de Ley Ferroviaria, incluye disposiciones económicas, tarifarias e incentivos del modo, que permitirán la inversión y modernización de la infraestructura.
La línea de Cerrejón está afectada. Foto: Cerrejón
El Gobierno Nacional radicó la exposición de motivos y la propuesta del articulado del proyecto de Ley Ferroviaria que propone modificar el tiempo en las concesiones APP férreas, facilitar los cierres financieros y garantizará inversiones a largo plazo en los trenes para el país.
Con esta ley, el ministerio de Transporte quiere impulsar proyectos estratégicos como la APP Pacífico y el corredor Férreo Central.
La idea es actualizar el marco legal del transporte de modo férreo que tiene más de 100 años (Ley 76 de 1920).
“A través de la nueva Ley Ferroviaria, construiremos un sistema moderno, seguro y sostenible que conecte a las regiones e impulse la economía. Este proyecto de ley fue elaborado y actualizado con las necesidades normativas y visión a largo plazo definida en el Plan Maestro Férreo y Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, para la reactivación definitiva del modo ferroviario en el país”, indicó María Constanza García Alicastro, ministra de Transporte.
El país cuenta con una red férrea de 3.533 kilómetros, de la cual solamente el 29 por ciento está activa o en operación (1.024 km), movilizando el 11 por ciento del total de la carga del país.
Esos corredores activos obedecen a aquellos proyectos que cuentan con las mayores capacidades de demanda y mercado, conectan a los principales centros de producción, consumo, nodos logísticos y puertos marítimos, y se consideran la base fundamental para la interconexión de los distintos corredores con modos de transporte como el carretero o el fluvial.
De acuerdo con el ministerio de transporte los corredores en operación son: La Dorada - Chiriguaná (554 km), Bogotá - Belencito (306 km), y la Concesión Chiriguaná Santa Marta (245 km).
Ministerio de Transporte radicó por segunda vez el proyecto de
Ley Ferroviaria Foto:Mintransporte
Lo que se quiere regular
El proyecto tiene como objeto regular las actividades asociadas a la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga y de pasajeros en el ámbito de la red férrea nacional (red a cargo de la nación), establecer las condiciones para el desarrollo de su infraestructura, su ordenamiento institucional, el régimen económico y los mecanismos de gestión y financiación de este modo de transporte, así como la definición de lineamientos que promuevan la intermodalidad, interoperabilidad y complementariedad para la reactivación sostenible, eficiente y segura del modo ferroviario.
La iniciativa se compone de 46 artículos divididos en 9 títulos, que busca un marco normativo que requiere el desarrollo ferroviario en el país.
Entre las novedades está la planeación y priorización de los proyectos ferroviarios a través de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte – UPIT, lo cual será informado a la Comisión Intersectorial para los Proyectos de Infraestructura de Transporte, y a las demás instancias nacionales interesadas, como las
Comisiones Sextas de Senado y Cámara del Congreso de la República para su seguimiento.
Además de promover los programas de formación en Colombia, para desarrollar competencias, conocimientos y habilidades en el modo ferroviario, se quiere tener una ruta para planificar y ejecutar las obras, reducir los costos de operación, mejorar la conectividad de centros de producción y consumo, dinamizar las economías regionales y diversificar la matriz de transporte de carga, promoviendo la complementariedad del modo carretero y férreo.