En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Qué pasará con el dólar y dónde es mejor invertir tras los aranceles de Donald Trump?

Expertos proyectan qué pasará con la moneda estadounidense. Una situación similar se vivió en el 2018.

Presidente Donald Trump

Presidente Donald Trump Foto: AFP / PORTAFOLIO

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a las importaciones provenientes de 184 países en el mundo, con una tarifa mínima de 10 por ciento y una máxima de 50, está generando una gran incertidumbre en los mercados. 
A ello se suma la respuesta de China, país que anunció una tasa de 34 por ciento a los aranceles impuestos previamente por Estados Unidos y después la subió a 84 por ciento. Además, está el temor cada vez mayor a una recesión mundial. Según JP Morgan, las posibilidades van de 40 a 60 por ciento debido al impacto económico que podría traer toda esta guerra comercial.
En Colombia, la tasa de cambio ya está teniendo sus primeras afectaciones. En la jornada del viernes, el dólar cerró en un precio promedio de 4.273,83 pesos, lo que supuso una disparada de 143 pesos frente a la jornada anterior. El lunes la moneda aumentó casi 100 pesos hasta los 4.374.53 pesos, el martes en un precio promedio de 4.388 pesos y hoy ya se está acercando a los 4.500 pesos. 
En concreto, el arancel que tendrán los productos colombianos exportados a Estados Unidos será de 10 por ciento. Sin embargo, ayer se conoció a través de los documentos oficiales de la Casa Blanca que ni el petróleo ni el oro que vende el país al gigante estadounidense se verían afectados pues quedarían exentos.
Dólar y peso

La tasa de cambio aumentó en Colombia.  Foto:Sergio Acero Yate

¿Hacia dónde iría el dólar?

Para Alejandro Guerrero, asociado senior de Divisas de Credicorp Capital, la moneda estadounidense podría seguir volátil ante las “serias” dudas del mercado de que Estados Unidos haya comprometido su crecimiento económico este año y los posibles rebotes que pueda llegar a tener la inflación.
“En el mediano plazo seguimos viendo sesgos al alza. Nuestra proyección de cierre de año está sobre los 4.400 pesos por dólar”, manifestó.
Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, dijo que lo más importante para saber cómo se moverá el dólar será tener en cuenta si estos aranceles permanecerán en el tiempo y cuál será la respuesta de los otros países.
“La probabilidad de recesión en Estados Unidos y de que el crecimiento global se afecte ha aumentado significativamente. En general el entorno es de altísima volatilidad”, opinó.
AFP

Las bolsas se desploman tras anuncios de China. Foto:AFP

Además, señaló que probablemente la Reserva Federal que había tenido tasas de interés más altas que el resto del mundo por la fortaleza de Estados Unidos ahora tendrá espacio para recortarlas.
En Colombia tenemos una situación fiscal muy difícil y unas necesidades de financiamiento muy grandes en mercados internacionales, lo que puede llevar a que la percepción de riesgo aumente. Vamos a tener una volatilidad importante y la tasa de cambio estaría entre 4.050 y 4.300 pesos. Hacia el final del año podría estar mucho más cerca de los 4.250 pesos”, consideró el analista.

¿Qué oportunidades de inversión hay en estos momentos?

Como la incertidumbre podría seguir aumentando, los inversionistas buscan activos refugio como bonos soberanos. Igualmente, indican que las inversiones en renta fija y el oro también se consideran una buena oportunidad en medio de esta nueva era de tensiones comerciales.
Por ejemplo, para Cristancho esta situación favorecería a la renta fija. “Estas preocupaciones de crecimiento van a elevar las probabilidades de que los bancos centrales tengan que bajar tasas de interés para estimular un poco las economías y contrarrestar este choque de debilitamiento económico. Eso quiere decir que en Colombia las inversiones en bonos y en CDTs de corto y mediano plazo siguen siendo atractivas”, explicó.
Igualmente, señaló que podría haber una oportunidad en las acciones fuera de Estados Unido; sin embargo, asegura que todo ello se irá evaluando gradualmente en las próximas semanas o meses porque por ahora el tono de los mercados y la perspectiva de la economía demanda mucha cautela.
“Por ahora es importante tener activos de bajo riesgo en el portafolio y aprovechar las tasas de interés que todavía están altas en Colombia y en el mundo”, sostuvo.
Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia hoy 7 de junio del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia.  Foto:Mauricio Moreno

Entre tanto, el analista de Credicorp considera que los aranceles están castigando a la renta variable americana y que todo este ruido invita a diversificar en inversiones. “Se puede empezar a revisar deuda emergente o activos refugio. Este puede ser el caso del franco suizo en monedas o incluso el oro”, expresó Guerrero.

¿Qué aprender de los aranceles del 2018?

Aunque la escala en la que estos aranceles impactarán a los mercados es inédita, según un análisis del Banco Popular, el episodio de la guerra comercial iniciado por la istración Trump en el 2018 puede guiarnos sobre los eventos clave que nos depara el futuro.
El documento recuerda que en marzo del 2018 el presidente Trump impuso aranceles al aluminio y al cobre, dando inicio a la guerra comercial entre EE.UU. y China, y que la reacción inicial del mercado fue similar a la observada en las jornadas más recientes.
En ese momento, el incremento del dólar a nivel mundial afectó a Colombia, al igual que a la mayoría de los mercados emergentes. Si bien en febrero del 2018 la moneda se cotizaba en 2.785 pesos, tras la primera ronda de fortalecimiento terminó en 2.926 pesos, lo que representa un aumento de 5 por ciento.
“En Colombia, el dólar cerró 2019 en 3.275 pesos, lo que implica una devaluación del 17,5 por ciento. Esto muestra que a pesar de que Colombia no estaba directamente implicada en el conflicto comercial, la devaluación del yuan y, en general, de las monedas emergentes, provocó una fuerte pérdida de valor en el peso colombiano. Históricamente, el peso colombiano tiende a exagerar y amplificar los movimientos de las monedas emergentes”, dice el análisis del Banco de Bogotá. 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.